Vivir la experiencia del Cruce de los Andes a 3000 metros en auto, fue el viaje más hermoso que viví, como lo conté brevemente en Cruce de los Andes, Argentina - Chile
La experiencia de atravesar esa enorme majestuosidad de piedra
entre las montañas más altas de Occidente, como el Aconcagua, la montaña más alta de América, me lleno de emoción.
Para llegar a la aduana chilena de los Libertadores se atraviesa el Túnel Internacional “Cristo Redentor”.
En ese camino de la ruta 7 se encuentra el Puente del Inca, que puede verse en la foto que elegí para participar del challenge Share Your Best Travel Photo propuesto por @IshantHP_ig .
El Puente del Inca es una formación rocosa natural sobre el río Las Cuevas. Está ubicado a 2700 mts, sobre la cordillera de los Andes, al noroeste de la provincia de Mendoza, Argentina, cerca del paso a Chile.
Ésta curiosa formación, y su pasado como hotel de baños termales, lo han convertido en un punto turístico destacado.
Explicándoles comprenderán su originalidad.
Hay sólo 23 puentes naturales similares alrededor del mundo, llamados Yerköprü (Puente de Tierra en Turco).
El Puente del Inca tiene 48 metros de longitud, 28 de ancho y 8 de espesor, y se encuentra suspendido a 27 metros sobre el río. Penden de este puente natural una serie de estalactitas, inflorescencias cálcicas y, en invierno, agujas de hielo.
A la altura del puente, en la margen derecha del río, se alojan cinco fuentes termales del mismo tipo que se denominan: Venus, Marte, Saturno, Mercurio y Champagne. Se considera que el agua posee propiedades curativas y anti-estrés.
El primero que lo describió fue Charles Darwin cuando visitó Mendoza, pero la cementación de los depósitos de minerales de las aguas termales se comenzó a formar hace 14 mil años y la apertura del arco que conforma el puente, hace aproximadamente 8 mil años.
Esto se logra a través de un proceso muy particular que es químico, físico y biológico a la vez. También actúan algas que en su proceso de fotosíntesis ayudan a la formación del puente. Está combinación le da su característico colorido en tonos de naranja, amarillo y ocre.
¿No es increíble?
Una curiosidad: los objetos expuestos a estas aguas ¡son mineralizados con una cubierta ferruginosa en menos de 40 días!
Antes de conocer su origen científico, los pobladores precolombinos de América creían una leyenda que se trasmitió boca en boca por generaciones. Decía algo así: El heredero al trono del Imperio incaico tenía parálisis en parte de su cuerpo, por lo que los sacerdotes que lo asesoraban le recomendaron ir desde el Cuzco hasta las vertientes de aguas calientes de esta zona para curarse. Los guerreros incas que lo acompañaron en la travesía, para que pudiera llegar a las aguas termales, se abrazaron unos a otros y formaron un puente humano. Entonces el jefe inca, caminó sobre sus espaldas llevando a su hijo en brazos. Dice la historia que al darse vuelta para agradecerles, los guerreros se habían petrificado, dando origen al famoso puente.
A comienzos del siglo XX -1925- los ingleses instalaron un hotel para apreciar las propiedades de esas aguas.
Las principales personalidades de esa época concurrían para disfrutar de habitaciones que contaban con baños termales privados.
Ellos canalizaron el agua termal para llevarla al hotel y desviaron el agua por debajo para pasar por el puente hacia el complejo. Ésto alteraró el proceso natural de irrigación de minerales en la parte superior del puente perdiendo depósito en la parte superior.
Según investigó Esteban Lannutti, científico del CONICET, el puente se estaba debilitando y en un futuro podría caerse debido a la erosión del Río y la falta de minerales ocasionada por las obras realizadas por el hombre.
En 1965 los frecuentes aludes, que un tiempo antes habían dejado inhabilitado el servicio del tren trasandino, destruyó totalmente el hotel, salvándose la pequeña capilla colonial y una zona de baños termales. Hasta la actualidad las instalaciones permanecen prácticamente abandonadas, resguardadas como Parque Nacional.
En 1991 fue declarado monumento natural, y es un área protegida de la provincia de Mendoza.
El paso por el puente esta prohibido desde que un pedazo de roca se desprendió en 2005.
Se está a la espera del comienzo del proyecto de renovación del tren trasandino, que une Argentina y Chile, para poder vislumbrar algún futuro sobre esta enigmático paraje de montaña.
Espero que les haya resultado interesante esta información y que alguna vez puedan realizar el cruce de la Cordillera, para sentir la inmensa emoción que produce estar entre esos gigantes de piedra, y conocer este extraño Puente del Inca.