Parque Nacional Talampaya en la Provincia de la Rioja

Esta área natural protegida, se encuentra en el centro oeste de la Provincia de la Rioja con una superficie de 215.000 Has, constituyéndose en una interesante muestra del monte dentro de paisajes de gran belleza escénica, donde el componente cultural se integra al ambiente natural en forma indisociable. Valor paisajístico, geológico, paleontológico y arqueológico, el Parque Nacional Talampaya se caracteriza además por resguardar una muestra representativa del monte, un ambiente desértico únicamente presente en Argentina, así como el retamo, la chica y la verdolaga.
Este parque del territorio riojano, al igual que su vecino sanjuanino, es uno de los espacios más frecuentados por expertos que estudian la ciencia de la paleontología, ya que el lugar posee una riqueza incomparable en lo que respecta a su abundancia en restos fósiles.
Fue allí precisamente donde se halló el talampayensis Lagosuchus, uno de los primeros dinosaurios que habitaron la Tierra hace más de 250 millones de años. Asimismo, se hallaron en el lugar diferentes fósiles de tortugas con una antigüedad de 210 millones de años, como es el caso de la talampayens Palaeocheris.
Fueron estos descubrimientos los que permitieron completar uno de los estudios paleontológicos más profundos, que permitió conocer cómo y cuándo surgieron los primeros dinosaurios en el planeta, y así comprender más acerca de estas especies extinguidas.
Es importante mencionar que el aspecto histórico relacionado a las civilizaciones antiguas que habitaron la región, es sin dudas también un hito relevante dentro del interés que generan ambos parques. En este sentido, se debe tener en cuenta que antes de la conquista española, este espacio era habitado por diversos grupos de aborígenes, los cuales se caracterizaban por ser seminómadas, y dedicarse a la caza y la recolección.
Hoy, es posible observar el paso de aquellos nativos, gracias a la conservación de espacios en los que se puede apreciar el arte rupestre, lo que hace que el valor cultural de Ischigualasto y Talampaya sea innegable.

En 1893 el Geologo Alfrid Stasmed, se llevó adelante el primer reconocimiento del área y se descubren los campos de Talamaya. Pero no fue sino hasta más de medio siglo después que comenzaría a valorarse el patrimonio geológico y paleontológico de Talampaya. Fósiles de flora y fauna de una antigüedad de 225 millones de años fueron hallados. Además, se han encontrados vestigios de ocupación humana desde el año 100 d.C. aproximadamente, que incluyen hallazgos de arte rupestre y petroglifos.

A sí mismo, el Talampaya fue descubierto científicamente en el año 1940, por el Dr. Joaquín Frenguelli, de la Universidad de la Plata, al encargársele un relevamiento geológico de la zona de Paganzo, Talampaya e Ischigualasto. El material paleontológico recogido por dicho profesional, es analizado por paleontólogos de la Universidad de la Plata y Buenos Aires, poniéndose de manifiesto el inmenso valor científico del lugar.

La vasta cuenca permanecía virtualmente desconocida debido a su aislamiento. Solo la construcción de la carretera en la década de 1970, que une Patquía con Villa Unión permitió el ingreso de vehículos motorizados. El cañón y su acceso fueron por primera vez levantados por el ingeniero Werner Lorenz, geodesta alemán radicado en el Departamento de Villa Unión cerca del parque.

70 años después de su descubrimiento el Dr. Joaquín Frenguelli era capaz de arrojar nueva luz sobre los descubrimientos, proporcionando información importante atraer la atención de los geólogos y paleontólogos de todo el mundo.
Fósiles de animales y plantas, así como las capas geológicas analizadas, se remontan hasta el período Triásico de la era Mesozoica, hace unos 225 millones de años, cuando los reptiles propiedad de estas tierras.
Los procesos que dieron lugar a la formación de la cordillera de los Andes, a 60 millones de años, obligó a esta morfología particular a surgir y son responsables de su composición actual: arcillas compactas y areniscas. La presencia de óxido de hierro también es visible, ya que es la principal causa de que el color rojizo que cubre las paredes en esta zona.
Este ecosistema es uno de los pocos lugares en la Tierra donde todas las diferentes capas del suelo, así como los procesos de movimiento de las placas tectónicas, están claramente expuestas.

ase de depredaciones, hasta que la Provincia de San Juan crea el Parque y Reserva Paleontológica de Ischigualasto o del Valle de La Luna, como lo denomino el Profesor Rogelio Díaz Costas, en el año 1967, con una superficie de 50.000 Has…

L

Su difusión como maravilla natural se debe a Federico B. Kirbus, periodista, escritor, investigador, que a partir de 1977 comenzó publicando artículos ilustrados de las formaciones de Talampaya e Ischigualasto, notas que de esta forma comenzaron a atraer a los primeros turistas independientes.

Según estudios riojano Prof. Dardo de la Vega Díaz, Talampaya es un vocablo Quechua que se podría traducir de la siguiente forma: TALA: Árbol conocido y PAYA: Blanquecino, albino. Pero no hay que pasar inadvertido que TALA: Árbol, AMPA: es rió y AYA cosa extinguida, quedando de esta forma traducido como: “Rió Seco del Tala”.

Las investigaciones arqueológicas de Giordano y Gonaldi (1991) permitieron detectar ocupaciones humanas en aleros y cuevas que fueron utilizados con diferentes propósitos: viviendas, enterratorios y depósitos. Estas ocupaciones fueron ubicadas cronológicamente, según los fechados radiocarbónicos entre los 2.590 y los 960 años antes del presente.
Algunos de los vestigios arqueológicos de Talampaya son: bloques con morteros, recintos y diversos artefactos realizados en madera, lana, cuero y fibras vegetales. Hasta el momento no existe un estudio exhaustivo de los mismos, pero la riqueza de esos vestigios y las condiciones micro ambientales de la quebrada permiten suponer que la zona constituyó un polo de atracción para el asentamiento prehispánico en la región.
Los sitios culturales del PN Talampaya conforman hasta el momento un conjunto de recursos sobre los que se tiene un grado de información prehistórica muy escaso y fragmentado y que representa una muestra diversa, cuantitativa y cualitativamente valiosa del arte rupestre en particular y de la arqueología de la región noroeste en general.

Reafirmando la protección de este lugar, el 2 de Diciembre de 2000 fue declarado por la UNESCO “Patrimonio Natural de la Humanidad” en conjunto con el Parque Provincial Ischigualasto, lográndose así renombre internacional que permite a este Sitio apoyo de la Comunidad Internacional.

33 Likes

I wish I could see it in real life

2 Likes

Male excelente post , fui el año pasado. Sin palabras Es hermosa Nuestra Argentina.

Muchas gracias!!

2 Likes

I have more photos of my trip under a cloudless sky and eagles on top … there is an echo when you speak is marvelous …people from there usually gave us travellers coffee and nuts. Excelent another planet

2 Likes

@Male2019 thank you for sharing this beautiful photo. I love the red color of the two side rocks cut by the blue sky. Amazing!

1 Like

@Giuseppe75 thanks for your comments. Regards

2 Likes

Hermosas fotos @Male2019 , estos lugares son algunos de los que falta visitar los agendaré para el futuro. Un comentario, las fotos se parecen en el color de la tierra al paisaje que hay en el camino de Salta a Cafayate en el norte Argentino.

Aquí puedes ver alguna de esas fotos que te comento.

Saludos Farid.

1 Like

gracias por tus comentarios @FaridTDF pero es Talampaya se asemejan un poco en cuanto al color como el cerro de los 7 colores, el anfiteatro, creo que es la quebrada del Toro en Salta algo semejante. Saludos

2 Likes

Nice photos @Male2019 - as I get older, I appreciate nature (and silence) even more.

Does this place get very hot during the summer?

We have something similar to this in America called Red Rock. Because this national park is located in the desert it can reach 110F easily during the summer months.

Cheers,

Karen

1 Like

Peeping into the far distant self? My interpretation is based upon the perception that viewer sees own mind through the lens of an object. How do you feel@Male2019.

Nice.

carry on.

Best.

1 Like

@KarenVChin hi! I tell it is a place with no water …the sun is very hot you cannot see any cloud. It is normally hot during day but at night it is rather cold. Altbough it is roughtly place it is not so hot as it may be because of the altitude and dryness Yes its similar to Red Rock I m willing to visit that place. Regards!!!

2 Likes

Hi @Male2019 ,

Just to let you know that I’ve moved your post out of the spam and it is now visible publicly. Some posts are being automatically marked as spam, apologies for that.

Thank you for sharing your experience with us. We always encourage community members to share original content. If you ever need ideas, feel free to take a look around the many different topic sections here on Connect and find out what others usually share :).

1 Like

@Male2019 que bueno todo lo que contás sobre este lugar tan bello! ¡No tenía idea que en el parque Talampaya encontró el dinosaurio mas antiguo! ¡Gracias por compartir los datos de tan hermoso lugar! Lamentablemente no he podido ir todavía, pero leyendo tu post me dieron realmente muchas ganas.