En Teuchitlán, Jalisco, México existe un antiguo asentamiento prehispánico llamado Guachimontones, el cual se caracteriza por sus pirámides circulares únicas en su tipo. Se cree que fueron habitadas en el año 300 a.C. hasta el año 450 d.C. a la caída de la ciudad. El nombre “guachimonton” proviene del Náhuatl y su significado al español es “Montón de Guajes” debido a la gran cantidad de este tipo de árbol en la zona. El sitio fue descubierto en 1970, se comenzó a investigar en 1996 y se convirtió en Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2004.
- Estructuras
LA IGUANA
Este basamento no es el más grande, pero es el más representativo debido a que es el que se ha explorado en su totalidad, esta pirámide cuenta con un diámetro de 115 en su base y una altura de 10 m. En el centro tiene un hueco donde se cree que se realizaban rituales al dios “Ehecatl” el Dios del viento en la cultura náhuatl.
EL GRAN GUACHI
Esta pirámide es la más grande con un diámetro de 125m en su base, pero no se aprecia su estructura debido a los saqueos de material que hubo en el lugar.
EL JUEGO DE LA PELOTA
Este juego de la pelota (ULAMA) se cree era diferente al conocido en la cultura Maya, ya que la pelota que se usaba era del tamaño de una naranja y su peso era de 3kg aproximadamente, además se jugaba con el antebrazo. Las dimensiones de la cancha son de 111m de largo por 10m de ancho.
MUSEO INTERPRETATIVO
El centro cuenta con un museo de investigación en el cual se lleva a cabo la restauración de los artículos encontrados en la zona, así como la continua exploración del lugar. Al entrar cuenta con un mural de Jorge Monroy, además de maquetas, vasijas y mapas informativos.
Vale mucho la pena conocer este lugar lleno de historia, además está ubicado a 45 min aproximadamente de la ciudad de Guadalajara. El costo de entrada es de $2 Dls. Incluye el estacionamiento, la entrada a la zona arqueológica, al museo y tour guiado.
Para acceder debes caminar aproximadamente 500 m por un camino de subida, pero se permite el acceso a vehículos hasta la zona arqueológicas para personas que se les complica realizar este camino
.
Es un lugar totalmente recomendado y si planeas visitarlo, cuenta con un guía y compañero en Guadalajara .
Para promover las zonas Arqueológicas de México @LightRich me sugirió utilizar un Hashtag ( #MexicoPrehispanico ) para realizar una serie de publicaciones y así conocer un poco más de algunas zonas del país, porque lo que invito al #TeamTacos a que se sume…
Además invitó a @Georgetraveler , @MarianaFraest , @JuanEHdzVqz , @Dem1urg0 , @Leuams , @JuanAudelo2024 y son libres de etiquetar e invitar a cualquier otro miembro de la comunidad.
Gracias a todos por leer, comentar y aportar a esta publicación. Saludos LG.