#MexicoPrehispanico - PIRAMIDES CIRCULARES

En Teuchitlán, Jalisco, México existe un antiguo asentamiento prehispánico llamado Guachimontones, el cual se caracteriza por sus pirámides circulares únicas en su tipo. Se cree que fueron habitadas en el año 300 a.C. hasta el año 450 d.C. a la caída de la ciudad. El nombre “guachimonton” proviene del Náhuatl y su significado al español es “Montón de Guajes” debido a la gran cantidad de este tipo de árbol en la zona. El sitio fue descubierto en 1970, se comenzó a investigar en 1996 y se convirtió en Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2004.

  • Estructuras

LA IGUANA
Este basamento no es el más grande, pero es el más representativo debido a que es el que se ha explorado en su totalidad, esta pirámide cuenta con un diámetro de 115 en su base y una altura de 10 m. En el centro tiene un hueco donde se cree que se realizaban rituales al dios “Ehecatl” el Dios del viento en la cultura náhuatl.

EL GRAN GUACHI

Esta pirámide es la más grande con un diámetro de 125m en su base, pero no se aprecia su estructura debido a los saqueos de material que hubo en el lugar.

EL JUEGO DE LA PELOTA

Este juego de la pelota (ULAMA) se cree era diferente al conocido en la cultura Maya, ya que la pelota que se usaba era del tamaño de una naranja y su peso era de 3kg aproximadamente, además se jugaba con el antebrazo. Las dimensiones de la cancha son de 111m de largo por 10m de ancho.

MUSEO INTERPRETATIVO

El centro cuenta con un museo de investigación en el cual se lleva a cabo la restauración de los artículos encontrados en la zona, así como la continua exploración del lugar. Al entrar cuenta con un mural de Jorge Monroy, además de maquetas, vasijas y mapas informativos.

Vale mucho la pena conocer este lugar lleno de historia, además está ubicado a 45 min aproximadamente de la ciudad de Guadalajara. El costo de entrada es de $2 Dls. Incluye el estacionamiento, la entrada a la zona arqueológica, al museo y tour guiado.
Para acceder debes caminar aproximadamente 500 m por un camino de subida, pero se permite el acceso a vehículos hasta la zona arqueológicas para personas que se les complica realizar este camino :wheelchair: :pray: .

Es un lugar totalmente recomendado y si planeas visitarlo, cuenta con un guía y compañero en Guadalajara :grinning: .

Para promover las zonas Arqueológicas de México @LightRich me sugirió utilizar un Hashtag ( #MexicoPrehispanico ) para realizar una serie de publicaciones y así conocer un poco más de algunas zonas del país, porque lo que invito al #TeamTacos a que se sume…

Además invitó a @Georgetraveler , @MarianaFraest , @JuanEHdzVqz , @Dem1urg0 , @Leuams , @JuanAudelo2024 y son libres de etiquetar e invitar a cualquier otro miembro de la comunidad.

Gracias a todos por leer, comentar y aportar a esta publicación. Saludos LG.

38 Likes

Es interesante tu escrito porque el legado histórico es lo que nos da la identidad a los pueblos. Hace unos años me tocó en suerte visitar en Guadalajara, la Pirámide de la Loma, el cual fue un centro ceremonial de los indios cocas que habitaron en el cerro del Zapote en Tlajomulco. Con la información que ofreces me interesa conocer el sitio de Guachimontones. Saludos desde Sinaloa.

2 Likes

Hola @JuanAudelo2024 , gracias por tu comentario!
Yo nunca había escuchado de esta pirámide de la loma, pero gracias a que me la mencionaste ya busqué acerca de esto, pronto tendré que ir.
Y Guachimontones si te lo recomiendo mucho, a parte que es muy cerca de la ciudad de Guadalajara, aproximadamente 45 min y de regreso puedes pasar a Tequila o varios pueblos bonitos cercanos.
Saludos desde Guadalajara!

1 Like

@Chuytorres-alc Tu publicación me resulta muy útil porque el año pasado tuve un meetup virtual sobre Teotihuacan. Cuando estuve investigando para ese meetup encontré que, aunque se asumía que muchos pobladores de esa ciudad eran originarios de Cuicuilco, una civilización que estaba ubicada al sur de la actual CDMX y cuyos habitantes abandonaron el sitio por el surgimiento y erupción de volcán Xitle en el siglo II D.C., en realidad era más probable que los habitantes de esa cultura hubieran migrado hasta el occidente de nuestro país (Jalisco) pues había una relación indiscutible en el tipo de arquitectura de sus edificios y construcciones (pirámides circulares).

Obviamente esta teoría relaciona a Cuicuilco con Guachimontes, y si comparamos los restos de ambas zonas arqueológicas es imposible negar que su arquitectura tiene demasiados elementos comunes y la existencia de pirámides circulares no se encuentra en otros lugares de nuestro país.

4 Likes

Hola @Chuytorres-alc , realmente no tenía conocimiento de esta zona arqueológica hasta hoy que nos recomendaron ir asi que entre una americana, una paraguaya, y tres colombianos decidimos ser parte de la aventura.

Estaba súper emocionada ya que era mi primera experiencia conociendo pirámides, si que vale la pena cuando se tiene la oportunidad, saber un poco de su historia, en mi caso admirar la habilidad que tenían para la construcción de la época era increíble, una de las cosas que más me llamo la atención fue su cancha en forma de i latina abierta en donde se llevaba a cabo el juego de pelota de cadera y que más que un juego se resolvían tratados culturales, lo vimos en un vídeo en el museo lugar que también vale la pena pasar y apreciar tantos objetos arqueológicos, el mural me encantó.

Gracias por compartir el post muy buenas información, fotos, veo que en primavera es más bonito.

Me alegro mucho leer sobre un lugar que acababa de conocer.

Saludos :wink:

2 Likes

Qué buen lugar!!

2 Likes

Gracias @EugeGallardo ! Saludos.

2 Likes

Hola @masdesandra !Gracias por tu comentario.
Woow que padre que hayas estado en mi país y que además hayas podido conocer esta zona arqueológica poco conocida a nivel internacional. Me interesó tu aventura jaja que genial que lo hayas hecho, además con personas de otras culturas, me imagino que la pasaron excelente.
Si, a mi también me gustó mas en primavera, afortunadamente pude ir en dos temporadas diferentes y apreciar los dos paisajes que se pueden apreciar.
Gusto saludarte, espero estés muy bien Sandra.

2 Likes

Hola @LightRich !
Siempre con comentarios tan motivadores e interesantes.

Aun recuerdo que tu publicación de Teotihuacán fue una de las primeras publicaciones que leí aquí en connect, me resultó muy interesante.
Vaya información importante compartes, en los sitios donde investigué no venía mucho respecto a eso, espero regresar pronto y hablarlo con los guías del lugar, porque suena muy lógico esto que dices.

Y me agrada mucho la idea, sería poner en el titulo de la publicación un Hashtag como " #ZonasArqueologicas" " #ZonasArqueologicasMexico " y convocar a algunos de los LG de México?

2 Likes

Exacto @Chuytorres-alc , tu decides que hashtag utilizar. Me gusta #ZonasArqueologicasMexico y te doy otra opción #MexicoPrehispanico. Pero además al final de tu texto agrega un par de enunciados o un párrafo donde invites a participar usando ese hashtag para convertirlo en una serie. Una vez que estén esos ajustes los difundimos en otras redes sociales :wink: :ok_hand:t3: :+1:t3:

2 Likes

Aquí etiqueto al #TeamTacos ya que en la publicación solo me dejó etiquetar 10 personas.
@LaloPadilla , @Ale_003 , @Bere_Marichi , @Janis_delaluz , @ErnestoGZamora , @Imperiospice , @LightRich
Saludos!!

3 Likes

Excellent post, fellow LG @Chuytorres-alc

A lot of interesting information…

Thanks for sharing these…

Greetings from India

:pray: :bouquet:

@Chuytorres-alc Woow! Que increíble información!
Muchas gracias también por invitarme a desarrollar esta dinámica.

Tus fotos me recordaron hace algunos años que estuve ahí, es lugar es maravilloso. Justamente queda a la altura en paralelo con Tequila. Vale mucho visitar este lugar único y toda la vegetación que encuentras hacen un clima muy cómodo. Espero volver pronto.