Hola a todos los LG! Hoy les traigo un post sobre Mendoza en Argentina. Cuando uno habla de Mendoza, lo primero que se le viene la cabeza es: Buen vino y hermosos paisajes.
Llegar a este lugar donde sus viñedos se recuestan en los Andes. Hasta allí llegamos para visitar bodegas legendarias y modernas; degustar sus vinos como el tradicional Malbec.
Mendoza tiene en su territorio más de 1.200 bodegas, las cuales producen casi 10 millones de hectolitros de vinos al año, convirtiendo a la provincia que las contiene en el centro vitivinícola más importante de Sudamérica.
La provincia, representa más del 60% de la producción de vino de Argentina. Entre las características más importantes, es que cuenta con gran diversidad de suelos, clima, y altitud, mostrando de esta manera, vinos jóvenes y frutales, hasta productos con gran potencialidad de guarda, concentración de fruta y aromas.
Suelos pedregosos, altura, días soleados, noches frescas, riego dirigido, son los componentes básicos causales de la transformación de Mendoza en la zona de las mejores variedades de uvas finas del país, la gran industria enológica y la cultura del vino, destacándose entre las uvas blancas las chardonay, sauvignon, chenin y riesling; y entre las uvas negras las malbec, boyarda, merlot, cabernet sauvignon, pinot, sirah.
Este rico patrimonio puede ser conocido en toda su dimensión siguiendo los Caminos del Vino, un circuito en el cual el turista puede enlazar a su manera las mejores zonas, bodegas y atractivos, descubriendo los secretos de elaboración y degustando exquisiteces.
Recorriendo los Caminos del Vino nos deslumbramos con el paisaje de cuidados viñedos al pie de la Cordillera, una experiencia única que puede vivirse en cualquier época del año, aunque yo lo hice en el mes de Abril, con un muy buen clima.
Hay unas 80 bodegas habilitadas para el turismo y organizadas a tal fin a lo largo de toda la provincia de Mendoza; degustaciones dirigidas por expertos enólogos; fincas, casonas antiguas y estancias enclavadas en la montaña y equipadas para brindar hospedaje y comodidad en un marco rodeado de viñedos. Obviamente no tenía todo el tiempo para recorrerlas todas, pero hice un recorrido un poco improvisado.
Hay 3 zonas bien diferenciadas que son:
Con viñedos implantados sobre suelos arenosos a más de 1000 metros sobre el nivel del mar, Luján de Cuyo es conocida como la tierra del Malbec. Este departamento forma parte de la región conocida como la zona Alta del río Mendoza. La mayoría de los viñedos que conocerá en esta zona, tienen uvas tintas, como el Malbec, pero no es el único varietal que prospera aquí también puede encontrar Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Torrontés.
Ubicada a unos 40 minutos al sur de la ciudad de Mendoza, esta región es considerada como el lugar donde comenzó el gran movimiento promotor de la vitivinicultura argentina en el mundo. De hecho, Luján de Cuyo fue la primera región en constituir una “Denominación de Origen Controlado” (AOC) para el Malbec en 1993. Esto ha impulsado el desarrollo de la calidad y cantidad de los vinos que ha redundado en un mayor reconocimiento mundial.
Aproximadamente a 75 minutos al sur de la ciudad de Mendoza se ubica el Valle de Uco, una de las regiones vitivinícolas más prosperas y reconocidas internacionalmente tanto por periodistas como por la crítica especializada. Es conocida, principalmente por el Malbec, Merlot, Pinot Noir, Semillón y Torrontés. El paisaje natural impresiona, lo que la hace en una de las regiones más pintorescas de Mendoza.
El Valle de Uco, lleva una década produciendo vinos de muy alta calidad, no obstante en 2012 sus resultados han sido aclamado por la crítica mundial. La zona es conocida por su gran altitud, Tupungato tiene viñedos plantados a 1200 metros sobre el nivel del mar. Esta zona es una de las regiones más altas del mundo del vino, con más de 80.000 hectáreas implantadas entre los 900 y 1200 metros sobre el nivel del mar.
Además de producir premiados Malbec y blends, la zona también está surgiendo como una fuente de varietales de alta gama en vinos blancos como: Chardonnay, Sauvignon Blanc y Torrontés.
La región de Maipú está ubicada al sudeste de la ciudad de Mendoza y en la actualidad cuenta con 20 bodegas.
Algunos de los mejores establecimientos para visitar son: Bodega La Rural, Familia Zuccardi y Finca Flichman. Aunque no necesitará mucho tiempo para descubrir Maipú, es una región que no debe dejar de conocer. La cata de aceite de oliva y las oportunidades para realizar ciclismo son muy buenas opciones.
Eran las 10 de la mañana y empecé con mi primer Bodega (Si tan temprano y ya tomando)
La bodega elegida fue Santa Julia.
Bodega familiar fundada en el año 1963 por el Ingeniero Alberto Zuccardi, la filosofía de trabajo se basa en cuatro pilares: Elaborar vinos con la mejor calidad, innovación constante, trabajar en armonía con el medio ambiente y ser útiles a la comunidad.
Las visitas comienzan a las 10 de la mañana, y nos esperan para dar una charla sobre la bodega, su historia, sus variedades de vino y termina con una degustación de cada uno. Debido a la hora y no tener reserva solo pudimos hacer la visita de las bodegas, pero está la opción de almuerzo, donde es una experiencia mucho mas completa y recomendable.
Después de degustar los vinos, pasamos al lugar donde hacen todo el proceso de la uva, muy bien explicado por nuestra guía, donde se ve las maquinarias como separan y trituran todo.
La próxima Bodega elegida fue Chandon, que tiene un estilo único que se distingue, y como buen amante de las burbujas allá fuimos. Aquí también es recomendable hacer una reserva, y si tienen la posibilidad de aparte de las degustaciones, pueden disfrutar de un almuerzo maridados con distintos espumantes, donde percibiremos la pureza y precisión aromática de sus productos.
Aquí elaboran las mejores cepas de Mendoza: Chardonnay y Pinot Noir, donde degustamos la
-Línea Chandon.
-Degustación Premium.
Siempre recomiendan visitar bodegas tanto grandes, como chicas y por eso también fuimos a una que se llama Bonfanti.
Donde a diferencia de las antes mecionadas, esta es de visita gratuita, y nos trataron muy bien y mucho más familiar el trato.
Tras empezar a recorrer los caminos del vino, que pasan por las tierras ricas de Luján de Cuyo, el tour debe hacer un alto en la Bodega Familia Bonfanti. La visita guiada comienza en el viñedo centenario que se desparrama por algunas hectáreas en derredor.
Después de la llegada, escuchamos los relatos de los anfitriones acerca de las tareas que se estén realizando. Ya en el interior de la bodega boutique que en el 2004 tuvo su vendimia de bautismo, los anfitriones resaltan el proceso de elaboración de los elíxires.
Cada botella lleva en su interior el secreto y la magia de años de trabajo y cuidado. Durante el recorrido se vivencian todas las instancias del trabajo de los hombres y mujeres en un “vino de primera mano”.
En la bodega, se accede a una sala de degustación en planta alta, con un gran ventanal-balcón, de vidrio, que no pone ninguna barrera a las miradas que descubren el viñedo.
La ceremonia de la degustación empieza con el disfrute de los colores que reverberan en la copa. Oxigenar el líquido es imprescindible ya que como es un vino de guarda se encierra en sus cualidades.
Una y otra vez las lágrimas del vino corren por el cristal de la copa, donde se liberan los aromas y los sabores del Malbec y otros varietales. Así se empiezan a ejercitar los sentidos para descubrir las agudezas sensoriales de cada persona.
Espero que les haya gustado, y salud!