Popularmente conocidos como “lentes” las ópticas fotográficas son complejos mecanismos que incluyen juegos de lentes cóncavos y convexos, distribuidos y conformados para lograr una longitud focal. Éstos se montan sobre los cuerpos de la cámara y, además de la rosca de ajuste, traen incorporado un importante componente para la captura de imágenes: el diafragma.
Hay quienes, como Álvarez (2002), consideran que las ópticas son “el ojo del fotógrafo y la parte más importante de cualquier cámara" pues su misión es formar una imagen luminosa y proyectarla sobre la película o sensor. Éstas se caracterizan por su distancia focal, ángulo de cobertura y luminosidad.
¿Qué implican estos conceptos para tus fotos? Veámoslos uno por uno:
· Distancia focal:
Según Proenza (2004), esta variable representa la “distancia existente ente el centro óptico del objetivo y el punto de la película o sensor en el que convergen los rayos paralelos de luz que lo atraviesan cuando el objetivo está enfocado al infinito". ¿De qué nos sirve? en que influye sobre variables como la perspectiva o ilusión de profundidad. Como verás estampado en el exterior de las ópticas, la distancia focal expresada en milímetros, por ejemplo: una óptica de 50mm es perfecta para retratos, mientras una de +300mm es ideal para fotografía salvaje.
· Ángulo de cobertura:
Esta variable indica la amplitud de la escena proyectada por el objetivo sobre la película o sensor y consiste en la arista formada por el centro del objetivo y los laterales de la escena fotografiada, lo cual se traduce a qué tanto vemos. Por ejemplo, una óptica que va de 35mm a 55 mm, alcanza un ángulo de visión de unos 45º y refleja la escena de forma parecida a la visión del ojo humano.
· Luminosidad:
La tercera variable, y una de las más importantes, gira en torno a la cantidad de luz que puede entrar a través del objetivo y se refiere a la apertura del diafragma. Esto es un tema bastante complejo, que Torres (2010) resume de la siguiente forma: a mayor apertura, mayor cantidad de luz y por tanto se considera una mejor óptica. La apertura del diafragma se expresa con un número f una escala de números universal que incluye las siguientes opciones: f/ 1 · 1.4 · 2 · 2.8 · 4 · 5,6 · 8 · 11 · 16 · 22 · 32. ¿Qué representan? La luminosidad máxima de un objetivo.
Finalmente, cuando hablamos de los tipos de ópticas nos referimos a su clasificación de acuerdo a qué tanto nos permiten capturar. Las más comunes categorías son: normal, tele-objetivo, gran angular y de acuerdo a sus caracterísiticas especiales el zoom y el macro. Si te gustó este post y quieres que analice estas clasificaciones, déjamelo saber en los comentarios.
Mientras cuéntame, ¿conocías algo de este tema?¿tienes alguna experiencia en torno a estos tres conceptos?
Fuentes:
· Álvarez, V. (2002). Taller Básico de Fotografía. Universidad Nacional Abierta.
· Escuela de Arte Número Diez - ArteDiez (n.d.). Apuntes de Fotografía. Disponible en la web de la escuela: http://www.artediez.es/auladiez/paidos/foto.pdf
· Proenza, R. (2004). Diccionario de publicidad y diseño gráfico. (2º ed.) Bogotá: Panamericana Editorial Ltda.