El recorrido de los encierros de San Fermín es uno de los trazados más conocidos a nivel nacional e internacional. La festividad de San Fermín o Sanfermines se inicia el 6 de julio (siempre que una pandemia no lo impida) a las 12 del mediodía con el chupinazo desde el Ayuntamiento, y que duran hasta el 15 de julio a las 00:00, donde se canta el “Pobre de mí”, una canción popular de despedida de las fiestas hasta el próximo año.
La actividad más conocida durante los Sanfermines es el encierro. Se trata de un recorrido de apenas 849 metros que en la mayor parte del recorrido se realiza cuesta arriba. Los mozos y mozas corren delante de seis toros guiados por 6 cabestros o mansos y que termina en la Plaza de Toros de Pamplona. El encierro se celebra entre el 7 de julio y el 14 de julio y se inicia a las 8 de la mañana. Normalmente los mozos y mozas corren durante una parte del recorrido, ya que el tiempo medio en que los toros realizan el trazado es de entre dos y cuatro minutos, aunque en los últimos años vendría durando unos tres minutos. Esto supone una velocidad muy alta difícil de mantener para los corredores y las corredoras.
Os dejo el link para que podáis explorar el mapa
Recorrido de los Sanfermines
Antes de iniciarse el encierro, los mozos y las mozas se reúnen frente a la figura de San Fermín y le cantan para que este les proteja durante el encierro. Normalmente esto se hace unos minutos antes de que se inicie el encierro.
Los toros y los cabestros salen precisamente desde este punto, siendo esperados por los mozos y mozas unos metros más adelante. Cuando los toros son soltados, se inician las carreras de los mozos. Los más valientes se suelen poner en paralelo a los toros, poniéndoles la mano sobre el lomo durante algunos metros.
Al final de la denominada “cuesta de Santo Domingo” se llega a la Plaza Consistorial, donde se encuentra el Ayuntamiento de la localidad. En este punto se gira hacia la izquierda, cogiendo un trozo de la Calle Mercaderes.
Unos metros más adelante ya se tuerce hacia la Calle Estafeta. Esta curva de derechas es conocida como “Curva de Estafeta”. Es uno de los puntos más conflictivos del recorrido, ya que los toros se suelen resbalar en este punto debido a lo cerrada que es la curva (de unos 90º) y por el empedrado del suelo. Para garantizar la seguridad de los mozos y mozas y de los toros, en los últimos años se pulveriza un líquido que mejora el agarre.
La calle estafeta es uno de los puntos más bonitos y reconocidos de todo el encierro. Hablamos de una calle de unos 300 metros, también cuesta arriba que termina prácticamente en la boca de la Plaza de Toros de Pamplona.
El encierro termina por una boca de acceso especial a la Plaza de Toros, en la que parte de los burladeros están colocados durante todo el año. Precisamente la entrada a la Plaza de Toros es la parte más peligrosa de todo el recorrido, más incluso que la “Curva de Estafeta”. La boca de entrada a la plaza de toros hace años se reformó para instalar escapaderos para los mozos, debido a un trágico suceso sucedido.
La entrada a la Plaza de Toros, el punto más peligroso
Sin lugar a dudas es uno de los puntos más complicados, ya que la puerta apenas tiene unos pocos metros de ancho. Normalmente en este punto se suelen dar caídas, lo cual es muy peligroso debido a que los toros no paran en su carrera. Para evitar daños a los mozos y mozas, en 2004 se abrieron escapatorias a los lados, para que los mozos que cayeran pudieran salir del recorrido y evitar sé pisados por mozos y toros.
Hace algunos años en la entrada al ruedo de la Plaza de Toros se dio una enorme montonera debido a la caída de varios mozos. Entonces aún no existían las escapatorias y la montonera termino siendo muy grande, hasta el punto que algunos toros escalaron por encima de los mozos. Muchos sufrieron importantes daños por el aplastamiento y pisotones, tanto de mozos como de toros. Varios fallecidos en ese accidente obligaron a realizar las obras para crear las escapatorias. Un elemento que ha ayudado a muchos a salir indemnes de una caída en este punto o con daños mínimos.
Ernest Hemingway
Sin duda una de las figuras más importantes para dar a conocer a nivel mundial la fiesta de los Sanfermines fue Ernest Hemingway. El escritor estadounidense asistió por primera vez a este evento en 1923, cuando apenas tenía 24 años, algo que le marco. Se aficionó a esta festividad y a los toros, incluso dedicándole una novela, que recibe el nombre de “Fiesta”.
Fue uno de los impulsores de la festividad pamplonica a nivel internacional, de ahí que exista una estatua de Ernest Hemingway junto a la entrada a la plaza de toros.
Más allá de Hemingway
Destacar que además de la novela de Hemingway, existen una gran cantidad de libros que hacen referencia a los Sanfermines. Incluso, una de las escenas de inicio de una de las películas de la saga Misión Imposible, de Tom Cruise, tiene como protagonista esta festividad, aunque las escenas realmente se rodaron en Sevilla, no en Pamplona.
Otros famosos que han asistido a la fiesta, como Bill Clinton, antes de ser Presidente de Estados Unidos. El director Orson Wells también asistió a la festividad, aunque no se sabe si corrió. Las actrices Ava Gardner y Audrey Hepburn y los actores Charlton Heston, Sean Connery y Charlie Sheen también han disfrutado de la festividad.
El campeón de varios anillos de la NBA, Dennis Rodman, ha corrido los Sanfermines en varias ocasiones. Más recientemente el defensa de los Redskins Washington de la NFL, Josh Norman, ha corrido delante de los toros. Curiosamente Normal lo hizo en 2019, el último año que se ha celebrado esta festividad antes de la pandemia.
La gastronomía, casi tan importante como el encierro
No solo es correr, también hay que comer e hidratarse. En la Calle Estafeta y en la Plaza del Castillo está lleno de restaurantes donde comer platos típicos y también pinchos. Sobre todo los pinchos son algo típico en la localidad y en esta pequeña área de la ciudad.
Para quien lo desconozca, los pinchos son pequeñas porciones de comida, normalmente servidas sobre una rebanada de pan. También podemos encontrar croquetas y otras raciones, existiendo una enorme variedad.
Durante los Sanfermines lo que se suele beber entre los más jóvenes (y los no tan jóvenes) es bastante típico el calimotxo. Esta bebida se basa en vino y refresco de cola, normalmente en proporciones iguales, aunque eso ya según el gusto.
Que ver por la zona
Justo al lado de la hornacina de San Fermín tenemos el Museo de Navarra, que es realmente espectacular y merece bastante la pena de ver.
Subiendo hacía el Ayuntamiento, a mano izquierda, tenemos el Mercado de Santo Domingo, el cual esta muy bien y que merece la pena visitar. Destacar que los puestos abren únicamente por la mañana.
Siguiendo por la calle de Santo Domingo, a mano derecha tenemos la Iglesia de San Saturnino, que se ve fácilmente gracias a un paso peatonal que tenemos a mano derecha.
Algo también interesante de ver, tanto por fuera como por dentro, es el Ayuntamiento de Pamplona, situado en la Plaza Consistorial.
Tomamos la Calle Mercaderes y seguimos por la Calle Curia, donde al final de esta encontraremos la Catedral de Santa María la Real de Pamplona. Esta se puede visitar durante gran parte del día y tiene un precio bastante asequible.
Al final de la Calle Estafeta tenemos la Plaza de Toros de Pamplona, la cual también se puede visitar, si nos interesa.