Del Sur al Norte. Viaje en Bus por Colombia (8a parte, final)

Del Sur al Norte. Viaje en Bus por Colombia (8a parte, el final)

De Medellín a Cúcuta.

Antes del atardecer del día 28 de enero de 2020, salimos del hotel y le pedimos al taxista que nos lleve al terminal de transporte de Medellín, sin especificar a cuál de los dos terminales existentes en la ciudad deseamos llegar. Tenemos el tiempo justo para llegar y abordar el autobús que nos llevará a Cúcuta, nuestro destino final. Avanzamos un tramo de la autopista y conversamos con el taxista sobre nuestra visita reciente a Medellín, él nos pregunta hacia qué ciudad viajamos, le respondemos que vamos hacia Cúcuta, entonces el taxista nos vuelve a preguntar: “¿A cuál terminal de transporte las llevo? Porque me estoy dirigiendo al Terminal del Sur y, si ustedes van a Cúcuta, entonces creo que debo trasladarlas al Terminal del Norte.” ¡Oh, qué descuido de nuestra parte! El taxista subsana el error y se dirige por la autopista que nos lleva al terminal correcto. Por eso, es importante prestar atención, porque una equivocación como esa, nos hubiese restado mucho tiempo y seguramente perderíamos el boleto de bus que compramos con antelación vía electrónica. Estamos allí, en el lugar preciso, haciendo la fila para guardar el equipaje en el maletero del bus; pero esperamos a que todos los pasajeros entreguen sus maletas antes que nosotras, porque no llegaremos hasta el terminal de transporte de Cúcuta, sino que nos bajaremos antes en el Terminal de Transporte de Los Patios, un municipio que está cercano a Cúcuta, donde está nuestra residencia. Esta vez estaremos pendiente de hacer las cosas como deben ser. Luego de trece horas y cuarenta minutos de viaje tranquilo y sin muchas interrupciones, llegamos el 29 de enero de 2020 al punto donde nos encontramos con mi esposo, él nos espera, ha seguido nuestra ubicación con exactitud porque la he compartido durante todo el trayecto. Bajamos, recogemos nuestro equipaje que está de primero y a la mano en el maletero del bus y nos sentimos contentas de estar en nuestro hogar y de finalizar con esta experiencia divertida que iniciamos el 19 de enero como dos viajeras, madre e hija, recorriendo los caminos de Colombia en bus.

Cúcuta, capital del Departamento Norte de Santander, Colombia, es una ciudad fronteriza con Venezuela (mi país de origen). A Cúcuta se la conoce como La Perla del Norte y no estoy segura por qué recibe ese nombre, ya que en Cúcuta abundan las minas de carbón, las alfarerías, la historia, pero no “perlas”. Es una ciudad pequeña, cuna del prócer colombiano Francisco de Paula Santander y donde se ratificó la creación de La Gran Colombia por el Congreso de Cúcuta realizado en el Templo Villa del Rosario, en 1821.

¿Qué hacer en Cúcuta si dispone de pocos días? Mis sugerencias dependen de los siguientes criterios:

  1. Turismo cultural e histórico
  2. Turismo urbano y compras
  3. Comida y vida nocturna
  4. Naturaleza y deporte.

Turismo Cultural e Histórico.

En la ciudad de Cúcuta puede visitar de forma gratuita

Los horarios para el público están en las páginas web correspondientes. Tanto el Edificio del Reloj como la Quinta Teresa están abiertos al público exclusivamente durante exposiciones y eventos organizados en sus sedes. El Museo de la Memoria tiene exposiciones permanentes, es pequeño y podrá recorrerlo en poco tiempo. A un costado, muy cerca, hay un Centro Comercial con wifi gratuito por un lapso determinado, donde encontrará actividades variadas de entretenimiento tales como casino, cine, heladerías, cafés, así como restaurantes, bares y cadenas de comida rápida.

Puede movilizarse hasta el Municipio Villa del Rosario, a 10 minutos en vehículo desde Cúcuta, y conocer en un mismo sector y en forma gratuita:

En el primero de los lugares, hay visitas guiadas, en español. Los museos están conectados entre sí y hay parqueadero donde puede estacionar su vehículo particular, también hay parada de transporte público y línea de taxis. Para visitarlos es necesario vestir con ropa fresca porque hace calor y la zona es grande. No está permitido el ingreso de comidas ni bebidas, aunque en los alrededores de esa zona histórica hay restaurantes y tiendas donde puede comprar alimentos y bebidas. También hay un parque infantil y, si tiene tiempo y quiere divertirse, puede ir a jugar boliche en la Bolera Mall. Los horarios de atención al público y otros servicios están disponibles en las páginas web de los museos.

Turismo Urbano y Compras

En Cúcuta puede encontrar casas de cambio, la mayoría están ubicadas a los alrededores del Parque Santander. Es fácil cambiar euros y dólares por pesos colombianos, que es la moneda de curso legal de Colombia. Colombia es famosa por sus esmeraldas y oro, por su textiles y moda, además de la marroquinería y orfebrería. Como es una ciudad fronteriza, el comercio bilateral colombo-venezolano es activo. Los centros de compra más cómodos, conocidos y seguros de la ciudad son tres, retirados entre sí, para lo cual es necesario movilizarse en vehículo o transporte público (bus o taxi) si desea visitarlos en un mismo día:

  • C. C. Ventura Plaza, el preferido por los turistas gracias a su ubicación estratégica. Es el centro comercial que está cerca del Museo de la Memoria, antes mencionado. Tiene aire acondicionado y es zona wifi. Las joyerías de este centro comercial son confiables.
  • C. C. Unicentro, está localizado a unos minutos del Aeropuerto Internacional Camilo Daza y es un centro comercial que suele estar concurrido los fines de semana por los residentes de la zona. Tiene aire acondicionado y vigilancia privada, el estacionamiento está en el sótano y cuenta con ascensor y escaleras mecánicas. También se pueden llevar a las mascotas.
  • C.C. Jardín Plaza, este es mi preferido, todo el centro comercial está abierto a la naturaleza, no es un espacio cerrado, sino que corre el aire naturalmente, tiene un solo piso, es un lugar muy accesible para todo tipo de público y hay disponibles sillas de ruedas gratuitas y varios puestos de estacionamiento exclusivos para discapacitados así como para familias con niños. Además los fines de semana hacen conciertos gratuitos en la zona recreativa.
  • Si lo que quiere es comprar con las 3 B "bueno, bonito y barato", le comparto mi lista de los mejores lugares para ese tipo de compras por aquí.

En cuanto al turismo urbano, sugiero que haga un recorrido fotográfico del arte urbano de la Perla del Norte, o sea, Cúcuta. Hay muchas calles cuyos muros son testigos de la creatividad de los artistas del aerosol. Festivales como Atacarte y Funredblack han servido para que artistas locales e internacionales decoren los espacios públicos. Mi recomendación es que camine por:

Comida y Vida Nocturna.

En Colombia la comida rica y abundante es importante, así como lo es festejar y disfrutar. En Cúcuta hay especialidades en comida típica nortesantandereana, tales como:

  • Los pasteles de garbanzo. Consiste en dos masas de harin de trigo que contienen en el centro un cocido de garbanzos seco y suave, tiene forma de sombrero o, como yo le digo, de platillo volador, es frito y acostumbran a acompañarlo de una salsita con picadillo de cebolla roja, cilantro, ají y vinagre y de bebida se toma el tradicional masato, bebida blanca y espesa a base de arroz. Comparto mi lista de los lugares donde he comido los mejores pasteles de garbanzo, aquí. Si quiere comer el cabrito, ya sea guisado o asado, puede probar esta especialidad culinaria en El Palacio del Cabrito. Este restaurante también tiene una sucursal en el centro comercial Jardín Plaza. Los cucuteños acostumbran a comer mute todos los domingos, a pesar del calor. El mute es una sopa espesa cuyo ingrediente principal es el maíz, además de carne de res, cerdo y verduras. En la mayoría de esquinas venden mute cocido sobre leña y suelen acompañarlo con arepitas. Otro platillo típico que recomiendo es sobrebarriga y la mejor que he comido es la sobrebarriga gratinada del restaurante Rancho y Leña. No deje de deleitarse con los dulces de platico, que son unos postres en porciones pequeñas servidos en un mismo platico de manera que puede comer varios sin llegar a empalagar su paladar, a no ser que coma muchas brevas (higos) con arequipe, dulce de leche cortada, dulce de toronja y obleas con arequipe, al mismo tiempo. El mejor lugar para comer estas golosinas es Florida Dulce y Obleas, un sitio familiar que añadí a Google Maps, contribuyendo así con los pequeños negocios.

  • Mis lugares preferidos para comer comida rápida, tales como hamburguesas y pizzas, están por diferentes puntos de la ciudad, pero siempre es mejor recomendar aquellos que estén cerca de los lugares más bonitos o por los cuales el turista puede pasear con tranquilidad. En ese caso, Caobos es el barrio ideal para comer y divertirse sin movilizarse en taxi o vehículo. Casi todo el sector tiene buenos restaurantes, de diversos precios, unos elegantes y otros informales. También hay cervecerías artesanales, cafés, heladerías, restaurantes con opciones vegetarianas y restaurantes temáticos o con menú internacional. Recomendar unos cuantos no es objetivo, así que abra su aplicación de google maps, coloque en el buscador “Caobos”, después presione en “explorar” y luego seleccione el lugar donde comerá o brindará siguiendo las buenas opiniones de los guías locales. La mayoría de los restaurantes de Cúcuta tienen incluida la propina dentro de la factura, aunque no es obligatoria, siendo un recargo del 10% del monto total consumido.
  • La vida nocturna de Cúcuta se activa los fines de semana, destaco dos sectores donde la gente festeja: a lo largo del Malecón en la Av. Libertadores y dentro del Centro Comercial Bolívar; en ambos hay discotecas, bares y karaokes donde solo pueden ingresar las personas mayores de 18 años, que es la edad legal en Colombia para ingerir licor. Lo prudente es llegar en taxi a este tipo de lugar y así evitar las multas por conducir bajo los efectos del alcohol. Otra manera de festejar sobre ruedas y que conduzca otra persona es por medio de las “chivas”, unos autobuses típicos colombianos caracterizados por sus vivos colores amarillo, azul y rojo, los colores de la bandera y transitan por algunas zonas de la ciudad mientras las personas bailan dentro de ellas al son de la música.

Naturaleza y Deporte

Es mi manera favorita de pasear por Cúcuta, a través de sus parques y espacios verdes. En toda la ciudad hay áreas deportivas, canchas, parques y plazas, algunas con wifi, donde mantenerse activo es el objetivo. Las rutas para las bicicletas no están en todas partes, solo en algunas avenidas, sin embargo, en Cúcuta hay la cultura del uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte y como deporte. El fútbol es importante, hay varias canchas gratuitas donde practicarlo, como el mini estadio Guaimaral y también lugares como Soccer People con disponibilidad de alquiler por hora de mini canchas sintéticas para una partida entre amigos y luego comer algo. Las patinadoras entrenan en el patinódromo Enrique Lara Hernández y los aficionados a la patineta también tienen su espacio en Skate park del Malecón en la Av. Libertadores.

En cuanto a los parques gratuitos y abiertos al público, destaco:

  • Ecoparque Pamplonita, tiene espacios verdes que recreen la vegetación de la ciudad, además de dos miradores hacia el Río Pamplonita, un paso peatonal por debajo del puente Elías M. Soto y la conexión peatonal al mismo, un parque infantil, una fuente cibernética, jardines colgantes y dos locales comerciales que permiten el auto sostenimiento del EcoParque. En diciembre lo iluminan muy bonito. Está a un costado de El Malecón en la Av. Libertadores.
  • Ecoparque Comfanorte es un parque de recreación, ecológico y acuático ubicado exactamente en el Kilómetro 1 vía Municipio de Los Patios. El transporte público pasa en frente de su entrada principal y hay una parada de bus a 150 metros. Para conocerlo, hay que pagar una entrada que da acceso a las instalaciones acuáticas. En el horario comprendido entre las 6:00 a.m a las 8:00 a.m. el ingreso al parque es para todo público y gratuito. Aquí acuden grupos de personas de la tercera edad y personas con alguna discapacidad bajo cuidado responsable para realizar actividades físicas acordes a su capacidad. También e lugar de entrenamiento de aficionados al atletismo. Lo más singular de este parque es que los gansos, patos y ardillas conviven libres por todo el lugar y no se alejan de los visitantes humanos.

Este episodio es el final de un viaje memorable que pudimos hacer antes del cierre que se avecinaba por la pandemia que paralizó el mundo y cambió las reglas para viajar.

Si desea leer las publicaciones anteriores, puede hacerlo por los siguientes enlaces:

De Cúcuta a Medellín

De Medellín a Cali

De Cali a Ipiales

The Green Sculptures Park, from Ipiales to Tulcán

De Ipiales a Pereira

De Pereira a Manizales

De Manizales a Medellín

Gracias por leer y saludos ?

19 Likes

You always the best as well @BeatrizAguilar with very informative and detailed post .

Kudos for your effort

By the way I’m never playing bowling before , LOL ,so do you can playing bowling as well ?

1 Like

Thank you for your comment (and for the kudos :smiley: ) @Nyainurjanah

I don’t bowling as a professional, but I play only for fun and I always lose :laughing: .

Greetings

2 Likes

@BeatrizAguilar

Great you can play well of bowling , if we’re playing together please you lose for me ahahaha .

Warm greetings from Indonesia

2 Likes

Wow! I love the large signs that tell you the name of the place. It makes for good Photo ops. The “PERREIRA” one with you lives rent-free in my head. @BeatrizAguilar

Nice one :+1: :ok_hand: :clap: :grinning:

2 Likes

You are right @Ewaade_3A ! The signs in every city where I have been, made me feel welcome. In Cúcuta there are several of those large letters in different parts of the city

1 Like

I love it! They are so iconic!

Apart from having the letters, I love to see icons of a particular whenever I travel.

Like in Ibadan; the town of the ‘Talking Drum’, you find one strategically located at every point. Wait let me check and see if I can fetch a photo for you.

What time is it where you are?

It’s 9:23 p.m. here. @BeatrizAguilar

1 Like

It’s 3:25 p.m, my dear @Ewaade_3A :clock3: :hourglass_flowing_sand:

1 Like

6 whole hours!!! My goodness!!! @BeatrizAguilar

wait let me fetch a photo for you

1 Like

Que buen post que nos compartiste @BeatrizAguilar , es una guía turística tan completa que me dejaste encantado, lo guardaré también para usarlo de referencia para cuando regrese a Colombia :slightly_smiling_face:

Saludos, desde la Tierra del Fuego :fire_engine: , Farid

1 Like

@FaridTDF gracias. Tengo en cuenta que nuestras ciudades latinoamericanas pueden visitarse desde diferentes aspectos. Por ejemplo, Cúcuta carece de playa, pero tiene historia y vale la pena conocerla a través de los museos. Por cierto que, inspirada en una idea suya, crearé una lista en google maps sobre la Cúcuta republicana e incorporaré en ella los lugares más representativos de esa época.

Saludos

1 Like