¡Hola amigos! Finalmente aquí estamos y por fin con este RECAP tan esperado tanto por quienes participaron del Meet en vivocomo para mí ya que le dediqué mucho tiempo para obtener esta pieza final que, sin dudas, a todo amante de la cerveza (y porque no a algún curioso también) le va a servir a modo de guía práctica para tener a mano en cualquier momento y convertirnos a los cerveceros de a pie en todo unos expertos de esta gran bebida! Así que comencemos con esta recapitulación de lo que vivimos a PURA BIRRA!
Banner Oficial del Meet Up virtual “1 HORA DE CERVEZA” realizado el 19 de Diciembre de 2020 con los anfitriones MAGALI HERRERA AHUED Y GERMAN MENICHETTI.
El “Meet up virtual: 1 hs de Cerveza” fue un meet up en español abierto a toda la comunidad de Google Local Guides (https://maps.google.com/localguides/) y Google Crowdsource (https://crowdsource.google.com/). El cual pretende ser un super resumen de todo lo que rodea a una de las bebidas más consumidas del mundo: ¡Ni más ni menos que la CERVEZA! Claramente fue un gran desafío ya que tratamos de ver la mayor cantidad de temas solo en 1 hora, cosa que no sucedió, ya que entre datos, copas, latas y brindis se generó una charla muy amena que se extendió a 2 horas y media!
Pero claro que si íbamos a hablar de cerveza lo haríamos bien profesional! Por eso invité a MAGALÍ HERRERA AHUED (Maga), productora de cerveza artesanal y dueña de Josephson Cerveza Artesanal, para que nos cuente TODO acerca del bello arte de la producción de cerveza, rubro en el que está inmersa hace 3 años. Así que, sin más preámbulos, arranquemos este gran recorrido cervecero!
Comenzamos la historia por su origen en Sumeria - Babilonia - Egipto
En las primeras (Babilonia, Sumeria y Egipto) la idea era producir una bebida que pueda ser consumida en cualquier momento. Utilizaban los mismos ingredientes que en la actualidad, salvo el lúpulo (ya hablaremos de eso). Tenían una cerveza para cada evento, un estilo para festejar, otro para despedidas, y otro para los sacrificios y duelos. Esta era parte de su dieta diaria e incluso de sus leyes tal como figuraba en el código de Hammurabi (https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Hammurabi). La producción estaba a cargo en gran parte de las mujeres aunque también de los vasallos.
En Egipto el “pan líquido” (ya que se fermentaban igual pero con distintas proporciones de sus ingredientes) se bebía con sorbetes o tubos para poder evitar que el residuo de la levadura interfiera en la tomabilidad. Se decía que los ataúdes de los faraones se cargaban con cerveza además de joyas y ofrendas para que su paso al más allá sea lo más placentero posible.(https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cerveza-bebida-mas-popular-antiguo-egipto_15389 - https://historia.nationalgeographic.com.es/a/encuentran-egipto-fabrica-cerveza-mas-antigua-mundo_16355).
Ya en los periodos de la Edad Media, los Vikingos consumían mucho alcohol, en especial cerveza, y era algo normal además de estar siempre presente en sus batallas. En estas épocas todo el equipo de producción también pertenecía y estaba a cargo de las mujeres.
Toma auge el comercio y esto ayuda a compartir nuevos estilos de cerveza entre las aldeas.
Para avisar que estaba lista la producción se colocaban guirnaldas con lúpulo en las puertas. Era muy bien visto que cada aldea produzca su propia cerveza, aunque ya a mediados del siglo XIII con la división de género más marcada y una organización más patriarcal, el hombre también comenzó a dedicarse a la producción de una forma más industrializada y si alguna de las producciones de las mujeres salia fallada se las acusaba con un escarmiento público. Además si la mujer no era “bella” no podía producir cerveza, de ahí sale el mito de las Brujas y las Calderas humeantes, que eran las mujeres que producían igual, pero de forma clandestina. (Más info: https://gourmetdemexico.com.mx/bebidas/historia-de-la-cerveza-creada-mujeres/)
Ya en la edad contemporánea, en Argentina con la gran oleada de inmigrantes se traía cerveza importada, pero para evitar el transporte, hacia finales del siglo XVIII se empezó a producir de manera local, pero con materia prima importada. Más adelante con el ferrocarril se favoreció el comercio interno por lo que se podían conseguir insumos nacionales, comenzando con las plantaciones de cebada y luego de lúpulo.
Hoy en día el país es uno de los exportadores de lúpulo más grandes del mundo, destacandose en su producción la ciudad de El Bolson en Rio Negro.
Hace ya unos 10 años hay un boom de la cerveza artesanal que gratamente nos llenó la ciudad de cervecerías, cada una con su impronta y su estilo tan marcado, que de hecho nos llevó a que en 2015 la Beer Judge Certification Program (BJCP) (https://www.thebeertimes.com/wp-content/uploads/2017/08/2015_Guidelines_Beer_Espa%C3%B1ol-final.pdf) reconociera a la “Dorada Pampeana” y la “IPA Argenta” como dos estilos autóctonos de argentina, producidos en su totalidad con insumos nacionales, a pesar de no ser país de origen cervecero.
La cerveza ha impulsado en nuestro país varios festejos, siendo los principales:
- “Fiesta de la Cebada Cervecera” en Puan, provincia de Buenos Aires en Enero (https://www.mundocerveza.com/buenos-aires-ultiman-detalles-de-la-fiesta-nacional-de-la-cebada-cervecera-en-puan-2/).
- “Fiesta Regional de la Cerveza” en el Bolson, provincia de Rio Negro, en Marzo (https://www.patagonia.com.ar/El+Bols%C3%B3n/431_Fiesta+Nacional+del+L%C3%BApulo.html).
- "Oktoberfest Argentina/Fiesta Nacional de la Cerveza" en Villa General Belgrano, provincia de Córdoba, en Octubre (http://vgb.gov.ar/type-fiestas/oktoberfest-argentina-fiesta-nacional-de-la-cerveza/?doing_wp_cron=1622935954.4086511135101318359375).
También tenemos el “Día de la cerveza” que se celebra el 21 de Septiembre, coincidiendo con otras festividades como el día del estudiante y el inicio de la primavera, por lo que se imaginaran que con esa combinación explotan los parques y cualquier espacio al aire libre de juventud y parranda.
Bueno ahora sí, comencemos a descubrir la ciencia de la Cerveza y su esencia:
Sus ingredientes derivan de la “Ley de la Pureza” 1er regulación legal de esta bebida, establecida en Alemania (https://www.loscervecistas.es/cultura-cervecista/legado-la-ley-pureza-alemana/), y son:
-
AGUA: es el 90% de la cerveza,y le da su inconfundible frescura. Cada estilo utiliza agua con diferentes características, como mayor filtrado, turbidez, etc. Debe contar con el control bromatológico correspondiente.
-
CEBADA: Conocida como “Malta”, se obtiene del cereal, el cual brinda Aroma,Color, Dulzor, y Sabor a la cerveza. Es lo que permite que exista tanta cantidad y variedad de estilos para beber y elegir. Se busca que el grano se parta para obtener todas sus propiedades.
-
LÚPULO: Es una planta que hace de conservante natural a la cerveza, además de aportar aroma, sabor y el característico amargor. Nos permite prolongar la vida útil de la mezcla, aunque puede llevarlo o no.
-
LEVADURA: Organismo unicelular específico para cerveza (no la del pan o la de pizza), la cual fermenta la mezcla para producir alcohol. Para lograr esto se utilizan 2 tipos de levaduras, las ALE que son de alta fermentación y brinda una elevación más rápida de la preparación, lo cual hará resaltar aromas y graduación alcohólica. Y por otro lado las LAGER, de fermentación baja, se hace un proceso más largo en el cual las partículas se decantan más lento por lo que se obtiene una cerveza más suave.
Repetimos que la cerveza lleva un 90% de agua, por lo que siempre con moderación, es una buena opción para hidratarse.
CARACTERÍSTICAS DE LA CERVEZA:
Los términos que todo buen bebedor de a pie debe saber para ser un crack de la cerveza:
- AMARGOR (IBU)
- COLOR (SRM)
- CONTENIDO ALCOHOLICO / DENSIDAD (ABV)
- ESPUMA
- BRILLO Y TRANSPARENCIA
SRM:
Es el color de la cerveza y se establece a partir del Standard Reference Method - SRM.
Esto científicamente proviene de asignarle una escala numérica al haz de luz que pasa por la cerveza mediante un recipiente de vidrio transparente. De esta manera podemos diferenciar por tonos, de forma que, si queremos una cerveza clara pediremos un srm bajo y si queremos una oscura, pediremos un srm alto, donde las Rubias van del 2 al 6, si queremos algo más ocre o roja del 7 al 17, y ya las oscuras y negras del 18 al 40+.
Otra escala para el color es el EBC, la cual es menos usada, pero la escala es similar (más bajo - mas claro, mas alto - mas oscuro).
ABV
Acrónimo de Alcohol By Volume, (alcohol por volumen) y por lo general se muestra como un porcentaje. Por ley en muchos países se debe incorporar esta cifra en cada cerveza para dar a conocer una idea de la cantidad de alcohol que se está bebiendo.
El porcentaje de ABV de una cerveza puede variar entre entre 1% a 70% pero lo más común es que fluctúen entre 4% a 6%, obviamente dependiendo de la variedad y del tipo de producción.
Durante el proceso de elaboración, la levadura transforma los azúcares en alcohol, se toman muestras durante el proceso de fermentación. Y si por algún motivo el cervecero no está conforme, aún está a tiempo para realizar ajustes para ajustar el nivel de alcohol de su cerveza. Es importante saber la densidad de alcohol de la preparación antes y después de su cocción para acertarle al porcentaje final adecuado.
IBU
Es la abreviatura de International Bitterness Unit. En castellano, unidad internacional de amargor. Es decir, los IBUs sirven para medir el amargor de la cerveza; al menos en teoría, entendiéndose como:
“INTERVALO DE 0 A 100, DONDE 10 ES POCO AMARGO Y 90 ES MUY AMARGO”
Básicamente mide la cantidad de alfa-ácidos isomerizados, es decir, “una familia de resinas específicas del lúpulo y responsables de su amargor y otras propiedades. El poder amargante de un lúpulo se mide por el porcentaje que contiene de esta sustancia, que cambia de una cosecha a otra y según la variedad de planta. Éstas resinas son transformadas por temperatura (isomerización) durante el proceso de cocción del mosto en iso-alfa-ácidos, que son los responsables finales del amargor de la cerveza.”
El ser humano detecta un máximo de 100 IBUs (120 en el caso de personas con una sensibilidad excepcional). Esto significa que la sensación va a ser igual a partir de las 100 unidades.
Es importante tener en cuenta que el amargor de la cerveza también se ve afectada por las maltas. Es decir, las cervezas con un IBU alto, como por ejemplo las negras, pueden no ser tan amargas debido al dulzor aportado por sus maltas.
ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PASOS:
- MALTEADO Y MOLIENDA: Recolección de granos, germinado y tostado, según variedad. Esto lo hace el productor de cebada en el campo, y la molienda que es romper la cáscara del grano para la malta, la hace quien vende los insumos al productor de cerveza.
- MACERADO: Comienzo de la cocción, mezcla del agua con la cebada (malta) a temperatura de aproximadamente 78°C. El azúcar que libere la malta pasará a llamarse “MOSTO”. En este proceso es importante higienizar todo con alcohol etílico y esterilizar bien cada elemento a usar. Para esto se utiliza un macerador y se cocina en 3 tiempos de 30’ minutos (Total de 90´). Entre medio de esos tiempos se mezcla la cocción.
- HERVOR: Se pone a Hervir la preparación durante 60’ (una hora). Se cuenta al revés, cuando inicia el hervor es el minuto 60’ y el final de hervor es el minuto 0’. A partir de aquí se le agregan distintos ingredientes a la cocción como el lúpulo, según el estilo que se quiera conseguir, y dependiendo según lo que se busca destacar (aroma, amargor o solo hervor). Este proceso también ayuda a matar o reducir todos los microorganismos que afectan la cocción.
- FERMENTACIÓN: Ni bien termina el hervor se pone a enfriar inmediatamente la mezcla. Se pone todo el mosto en un recipiente y se mide su densidad de alcohol, para luego agregarle la levadura (ale o lager según el caso), y se deja a temperatura promedio de 15° a 20° en un lugar fresco y sin luz directa.
- MADURACIÓN: Se pasa toda la preparación a un recipiente filtrando todos los residuos que queden del proceso de cocción, dejándolo a 5°C durante 7 días para conseguir una cerveza cristalina para evitar residuos que opaquen la cerveza y que no quede turbia ni opaca. Al finalizar este paso se mide nuevamente la densidad final de alcohol.
- CARBONATACIÓN: Para obtener gas en la cerveza se puede utilizar un carbonatador o azúcar según la medida del recipiente final en el que se va a conservar la cerveza dentro de ella (botella - lata).
ESTILOS Y VARIEDADES: ¿Cómo se clasifican?
Lo más común en el mundo cervecero clasificarlas según su FERMENTACIÓN: Se divide en ALE y LAGER.
Si es Lager es una cerveza más suave y de alta tomabilidad, en cambio si es Ale tendrá más cuerpo y más características en cuanto aroma, amargor y sabor. Entonces Lager es una fermentación baja y Ale una alta.
¿COMO SE TOMA? ¿VASO O COPA?
IMPORTANTE<<<
__NUNCA SE DEBE TOMAR DIRECTAMENTE DE LA LATA, BOTELLA O ENVASE__
Esto es porque cuando la cerveza se sirve, se “rompe” permitiendo que se movilice el gas y por consecuencia se genere espuma, permitiéndonos apreciar mejor la experiencia de probar cada Cerveza.
Si bien hay ocasiones y ocasiones, como que se nos haga inevitable tomar una chela bien fría directamente desde la botella en las Playas de Cancún como lo harían nuestros amigos mexicanos del #TeamTacos, de ser posible es preferible pasarlo a un vaso, copa o recipiente.
Los más comunes de encontrar son:
- PINTA O NONIC
- VASO PILSNER O WEISSBIER
- COPA TULIPA
- CÁLIZ
- COPA TEKU (Científica)
¿CÓMO ELIJO EL VASO O COPA?
Las cervezas de FERMENTACIÓN ALTA se sirven en vasos de COPA ANCHA para apreciar los AROMAS (por ejemplo, tulipas, copas), mientras que para las de FERMENTACIÓN BAJA se utilizan más VASOS DELGADOS Y LARGOS que favorece la EFERVESCENCIA, la ascensión de las burbujas (por ejemplo, vaso Pilsner).
SEGÚN LA VARIEDAD DE CERVEZA
Entonces lo que hay que tener en cuenta para elegir la mejor como todo un experto:
- PILSNER: Para cervezas burbujeantes, lagers, y rubias suaves.
- WEIZEN/WEISSBIER: Para trigo y otros cereales. De trago largo.
- TULIPA: Genera espuma en Ales, ideal para rojas o fuertes en volumen alcohólico.
- **PINTA/NONIC:**La que nunca falla. Va para todo estilo, pero en especial para las negras fuertes o de sabor intenso/tostado.
MARIDAJE
¿CÓMO ELEGIR LA CERVEZA IDEAL PARA ACOMPAÑAR MIS COMIDAS?
¡Hay que perderle el miedo a tomar cerveza en el almuerzo y cena para acompañar nuestras comidas favoritas y vivir una experiencia culinaria completa! Por eso les compartimos todo para que sepan cuál elegir:
KAHOOT
Entre tanta cerveza era momento de jugar así que pusimosa prueba a los expertos competidores de la comunidad latina en un Kahoot para ver cuánto saben acerca de esta bebida presente en el mundo entero, donde aprovechando que esta vez el ser anfitrión me dejaba fuera de juego para pelear el trono
todos estaban atentos y con los nervios de punta para convertirse en los nuevos Reyes
y Reinas
de un juego donde entre risas y brindis salieron ganadores del desafío:
3ero: Didier (perfil connect)
2do: Ricardo (perfil connect)
1era: Carla Menichetti
Sí, el primer puesto se lo llevó mi hermana, que también es fanática del Kahoot y ayudó a que el legado quede en casa, aunque también me sumo al pedido del VAR tal como lo hizo @LaloPadilla en el chat!
El premio eran diseños de remeras con temática cervecera, pero como aca ganamos todos porque somos una comunidad, ¡Ahí van los premios! Diseños en PNG (Sin fondo) para que puedan hacerlos estampar en sus prendas favoritas o donde mas gusten! (https://photos.app.goo.gl/uHhM2qKwZcJeXDms6).
Ahora para continuar este relato seguimos el consejo de Josephson y si después de la tensión del juego tienes Estrés, entonces tomate 3!
CATA Y DEGUSTACIÓN
Ya averiguamos todo acerca de la cerveza, color, amargor, alcohol, y demás…pero ahora llega lo más importante… ¡TOMARLA!
Para eso debemos tener en cuenta:
- TEMPERATURA: NO SIEMPRE MIENTRAS MÁS FRÍO MEJOR…Cuando la cerveza está demasiado fría no se perciben plenamente sus aromas y sabores, y la espuma no se desarrolla correctamente. ¿Por qué? La cerveza es una bebida “viva”, contiene microorganismos que se encargan de los sabores y aromas, y como la mayoría de los organismos, éstos no se activan a temperaturas muy bajas.
Cada estilo de cerveza tiene una temperatura ideal de consumo que a continuación te compartimos:
Reglas generales: temperatura de servido de la cerveza
- Las cervezas artesanales se consumen entre los 3.5°C y los 13°C.
- Las ‘Lagers’ se sirven a menor temperatura que las ‘Ale’.
- A mayor contenido alcohólico, mayor será la temperatura de servido.
- Se recomienda servir la cerveza un par de grados más fría que la temperatura recomendada para ajustarse ante el calor del vaso, las manos del consumidor y el ambiente.
-
DEGUSTACIÓN: Ahora sí, el momento más esperado, todos nos preparamos para degustar!
-
SERVIDO:
- Abrimos la botella/lata
- Generamos la ESPUMA
El arte de la espuma
Servida de manera correcta, se deben generar alrededor de 1.5 a 2 cm de espuma, mejor conocida como cabeza, corona o giste. Para conseguirla se deben seguir unos pasos muy sencillos:
- Colocar el vaso entre unos 20 y 45 grados de inclinación
- Comenzar a servir la cerveza a una velocidad moderada
- Cuando el nivel de la cerveza empiece a acercarse al borde del vaso, enderezarlo hasta una posición completamente vertical (90 grados) mientras se termina de servir el contenido
La Ciencia de la Espuma
- Se forma de burbujas de dióxido de carbono que al subir a la superficie explotan y liberan los aromas de la cerveza, lo que ayuda a percibirla y disfrutarla mejor.
- Protege a la cerveza de entrar en contacto con el aire, lo que provoca que se acelere el proceso de oxidación que altera ligeramente su sabor.
- Es señal de una buena cerveza. La espuma es resultado de un buen proceso de fermentación y de ingredientes de calidad que favorecen su formación y retención natural.
- Es señal de que el vaso está limpio.
Curiosidades de la Espuma
-
El tipo de espuma que se forma varía según el tipo de cerveza, hay algunas que presentan una apariencia porosa, mientras que en otras vemos una espuma más consistente (casi cremosa), algunas cervezas generan espuma de forma más abundante que otras, y en algunas la espuma es tan definida que va dejando anillos de espuma en el vaso, mientras que otras sólo dejan restos irregulares.
-
A los restos de espuma que quedan al interior del vaso se les llama encaje belga.
-
La espuma de la cerveza no es blanca realmente, esto es un efecto visual ya que la espuma no es lo suficientemente densa como para absorber el color de la cerveza.
-
Cuando la cerveza está en los tanques de fermentación y hay mucha acumulación de espuma, podrías apreciar tonos amarillos y rojizos.
-
CATA:
- __OLER:__Acercamos la cerveza a nuestra nariz y sentimos sus aromas. (*TIP de MAGA: Poner la mano sobre el vaso tapando toda su entrada de aire y agitarlo con movimientos envolventes. Ahora la presencia del aroma será mayor
).
- PROBAR: Bebemos un trago y lo hacemos pasar por toda la boca hasta llegar a la parte posterior de la lengua para captar toda su esencia. Ahora ya podemos dar otro trago y seguir disfrutando hasta tener que recargarla!
Aquí algunos de nuestros degustadores expertos recibidos del Meet Express Mundo Cervecero nos dejaron las siguientes postales…
Postal de los Local Guides @Bere_Marichi , Jesi, @BeatrizAguilar , @masdesandra , y Lalo practicando la técnica del servido perfecto como todo unos expertos .
CIERRE
Finalmente con todos los tips posibles encima y después de practicar un poco… hicimos ¡EL GRAN BRINDIS FINAL!
Foto final: con todos los participantes del evento y sus cervezas en mano para el brindis.
Y abrimos el espacio de Preguntas y Respuestas (FAQ) que lo pueden ver completo aquí! para que puedan sacarse todas sus dudas y ver las interesantes preguntas que hicieron los participantes hablando tanto de los procesos químicos que vive la cerveza, ciencia, cuestiones de género a lo largo de la historia, localización de cervecerías en Google Maps, tips para disfrutar de una cerveza mejor, y mucho más! Todo aquí (https://www.localguidesconnect.com/t5/General-Discussion/ESPACIO-DE-CONVERSACI%C3%93N-Y-PREGUNTAS-FAQ-ANEXO-quot-MEET-UP/td-p/2957338).
Ya para ir dando cierre a esta larga historia (si ya se, es un post muy largo, pero no quería dejar pasar ningún detalle de lo que vivimos), les dejo otro post donde encontraran MUCHOS DATOS CURIOSOS acerca de este lindo mundo de la Cerveza, además de links con información más detallada para que se nutran de conocimiento extra y puedan quedar como todo unos expertos en cualquier charla que incumba a esta gran bebida! (¡Que puede darse en cualquier momento !). (Link datos curiosos).
De paso les comparto la gran idea que tuvo @AlejandraMaria encantada por la cerveza durante el Meet e inspirada por la degustación en vivo (quien nos acompañó de Sábado a Domingo ya que en España eran las 00:30 am), me propuso que cada uno nos cuente ¿Cuál es su estilo de cerveza favorito?, ¿Cúal les parece el momento ideal para tomarla? Y/o ¿Con qué comida les gusta acompañar su cerveza? Lo pueden hacer comentando este mismo post en la caja de comentarios de abajo
o incluso porque no, armar TÚ propio post donde nos cuentes todo sumándonos de paso al #desafiodeescrituraenespañol propuesto por @SilvyC . Si es así no olvides etiquetarme y usar el Hashtag para que todos nos enteremos y podamos verlo!
Acá (https://photos.app.goo.gl/HZ96TTWF46UL52iRA) podrán ver todas las fotos del evento que fueron compartiendo los participantes, incluyendo las capturas del meet, las infografías de la presentación, y mucho más, además de un video 360° desde Berlín que nos compartió @Didier para conocer cómo se vive la cerveza por allá. Además de los documentos Tecnicos que acompañaron esta presentación, donde podrán conocer mucho más de cada estilo en detalle y tener una copia de la misma… (https://drive.google.com/drive/folders/1HcjFdYiuCiR64QpisDPp-UQqFbhH4O3J?usp=sharing).
Ahora si, para despedirnos, quedan para el final pero estuvieron desde el principio, los agradecimientos para toda la familia y amigos que estuvieron bancando durante todo el Meet y a MAGApor la predisposición y el tiempo dedicado a prepararnos este gran encuentro además de compartirnos todos sus tips y experiencia. Aplausos para ella y para @Josephson!
Por otro lado agradecimientos a la ayuda técnica, que para organizar un Meet por primera vez, es esencial conocer todos los detalles, por lo que estas breves palabras son para toda la comunidad latina de Local Guides por el apoyo, a** @Jesi por ayudar siempre a resolver todas las dudas/consultas, y en especial a @LightRich **por su cooperación y enseñanzas previas al encuentro que sirvieron para lograr que el meet salga perfecto.
A todos, ¡GRACIAS!, por leer y llegar hasta aquí, por sumarse a aprender juntos y por qué no, en algún momento juntarnos a brindar con una cerveza en mano!
A VOS, te deseo una…BUENA BIRRA …
Y te pido que comentes:
- ¿Qué te pareció el meet?
- ¿Qué sensaciones te dejó?
- ¿Que cerveza te dió ganas de beber justo después de leer el post
?
- Y… ¿¡Cuando nos juntamos a degustar por tu país!?
Que siempre tengas oportunidad para brindar…
¡SALUD!
- IMPORTANTE: ESTE POST ES UNA RECAPITULACIÓN DE UN MEET VIRTUAL DONDE NOS JUNTAMOS A COMPARTIR EXPERIENCIAS Y ALGUNOS DATOS PREVIAMENTE ESTUDIADOS A MODO DE GUÍA PARA QUIEN QUIERA DISFRUTAR DE UNA RICA CERVEZA DE LA MEJOR FORMA. PERO BAJO NINGÚN PUNTO DE VISTA ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO O PROFESIONAL. LA INFORMACIÓN COMPARTIDA Y SU USO QUEDA A CRITERIO DE QUIEN HAYA LEÍDO ESTE POST Y/O PARTICIPADO DEL EVENTO EN VIVO. CUIDATE, BEBE CON MODERACIÓN .
FIN.
#cerveza