La Importancia Vital de Loma Miranda: Un Legado para las Futuras Generaciones

La Importancia Vital de Loma Miranda: Un Legado para las Futuras Generaciones

Muy buenos días, compañeros. Les habla Genaro Rodríguez, orgulloso representante de unas 45 organizaciones unidas en defensa del campamento de Loma Miranda. También soy la persona encargada de velar por la preservación de esta loma y sus recursos naturales desde Sabanipuerto hasta la Bomba Tico.

Recibimos con entusiasmo a cada grupo que nos visita en el campamento. Tras darles la bienvenida, comparto con ellos una charla sobre nuestra firme oposición a la explotación minera, los graves daños que esta ocasionaría y la inexplicable insistencia en llevarla a cabo.

Muy buenos días, compañeros. Les habla Genaro Rodríguez, orgulloso representante de unas 45 organizaciones unidas en defensa del campamento de Loma Miranda. También soy la persona encargada de velar por la preservación de esta loma y sus recursos naturales desde Sabanipuerto hasta la Bomba Tico. Recibimos con entusiasmo a cada grupo que nos visita en el campamento. Tras darles la bienvenida, comparto con ellos una charla sobre nuestra firme oposición a la explotación minera, los graves daños que esta ocasionaría y la inexplicable insistencia en llevarla a cabo.640x454
Genaro Rodríguez

Cuando se trata de estudiantes, ya sean de escuelas, colegios, liceos o universidades, me dedico a mostrarles la riqueza natural que encierra Loma Miranda. Les explico qué es el bosque, qué es Sotoboque, les presento plantas endémicas y nativas, y les hablo sobre la capa freática y la capa vegetal de la montaña. Estos conocimientos prácticos los he adquirido gracias a las enseñanzas de Mito Martínez, Eli Martínez y Luis Carvajal, y me permiten expandir la conciencia sobre la importancia de este lugar.

640x480
La llovedera

Hermano, ustedes son de las cuentas Rinconcitos RD y Obal ureña , y pensando en las futuras generaciones, me preguntan qué importancia tiene Loma Miranda para el país desde mi perspectiva personal.

Y la respuesta es clara: Loma Miranda es una invaluable productora de agua, un recurso que, como bien dicen, vale más que el oro. Su ubicación estratégica en la Cordillera Central juega un papel crucial en el ciclo hidrológico. Los vientos alisios provenientes de la Bahía de Samaná se ven obligados a descargar toda su humedad en la copa de los árboles de esta loma. Esa agua se desliza por los troncos, llega a las raíces y alimenta las fuentes de agua, tanto subterráneas como superficiales, formando ese ciclo vital que nos enseñan desde la primaria: el agua baja por la tierra, llega al mar, se evapora, se condensa en las nubes y regresa a la montaña.

Si Loma Miranda no existiera, esos vientos alisios pasarían de largo. Pero peor aún, si la hubiesen explotado, el terreno sería más bajo, y esos vientos levantarían el polvo contaminado de la dinamita y el cianuro, especialmente de las peligrosas presas de cola que suelen construirse dentro de las montañas. Estos gases tóxicos se expandirían por el ambiente, llegando inevitablemente a las zonas de producción agrícola de Constanza y Jarabacoa. ¡Imaginen el impacto! Se acabarían el pepino, el repollo, la papa, la lechuga, todos esos productos que dependen del clima fresco de esa región.

640x480
La confluencia

Y es que los efectos serían devastadores. Si una mujer embarazada inhalara los vapores de cianuro, su hijo podría nacer con deformaciones terribles. De igual manera, si un producto agrícola es alcanzado por ese polvo contaminado, se dañará irremediablemente y no podrá llegar a los mercados.

Además, como mencioné, Loma Miranda es como una isla en medio de fuentes de agua. Aquí donde estamos, aunque le demos la espalda a la loma, nace el río Fula hacia allá y el río Jagüey hacia acá, conocido como Acapulco. La gente de Falcón y de otras zonas a veces creen que solo existe un pequeño río, el Jagüey, pero la verdad es que hay 45 fuentes de agua que alimentan tanto la presa de Rincón como el propio río Jagüey y sus afluentes.

Precisamente sobre esto me preguntaban, porque vieron un video en redes sociales de la empresa Falcón de Stratanikel donde expresaban, textualmente, que “no se dejen engañar porque en Loma Miranda no hay tantos ríos, solo uno, y no hay especies nativas ni endémicas, que prácticamente no hay nada que justifique su protección como Parque Nacional.”

Señores de Falcón de Stratanikel, permítanme desmentir categóricamente esas afirmaciones. Desde la cima de Loma Miranda, donde pretenden iniciar la explotación, nacen el Arroyo Berraco, La Piñita y Roncador, que desembocan directamente en la presa de Rincón. La contaminación de esta presa tendría consecuencias nefastas para Piedra Blanca, San Francisco de Macorís, Tenares, Saicedo, Villatapia, Sabana Ranchito, Los Rieles, Rincón, Jima, y se perderían 155,000 tareas de arroz. ¿Por qué? Porque el agua contaminada llegaría a las cosechas y las arruinaría. Además, la presa bajaría su nivel, y el agua no tendría la fuerza necesaria para irrigar todos esos terrenos.

Mencionan un solo “riito”, pero ya les nombré el Arroyo Berraco, La Piñita y Roncador. Ahí está el yacimiento del río Fantón, donde ocurrió el accidente del carro. También están los pozos de Miranda, el yacimiento de la Vieja, La Mapola, Agua Suidí y La Majagua, todas fuentes de agua palpables que se pueden observar. Y siguiendo la llovedera, encontramos el agua de Pozo de Marcia, el agua de la Selva Mitecú, Los Aguacates y la Agüita Fría, hasta la confluencia dentro de las 22,000 tareas que pretenden explotar. Allí nacen el río de los Anones, el río de la Chafrá, el río de Moncito, el caño de Berto, el caño de Lala, el caño de Pacuales y el caño de Fico.

Se preguntarán por qué estos lugares tienen nombres de personas. Pues bien, en esa montaña que ven a mi espalda, vivía mucha gente antiguamente. Se dedicaban a la siembra de café, cacao y otros productos agrícolas. Solo salían para comprar gas para alumbrarse cuando no encontraban cueva de pinos, ya que todo lo demás lo producían allí. Quien construía su casita cerca de un sembrado, la hacía cerca de una cañada para no tener que acarrear agua desde lejos con galones y latas en la cabeza.

Hermano, disculpe la interrupción, ¿y qué me dice de las especies endémicas de la isla? ¿Existen especies únicas en Loma Miranda?

¡Claro que sí! Aquí encontramos el cato, una planta parásita trepadora única de Loma Miranda. También está la bromelia roja, que proviene de Vallenuevo, Constanza, y se ha adaptado aquí. Tenemos la bromelia verde, pero lo más sorprendente es que aquí hay siete tipos de helechos que no se encuentran en ninguna otra parte. ¡Siete tipos! Yo podría identificárselos, pero para ellos solo existe uno.

¿Y en cuanto a animales? ¿Qué tipo de fauna existe aquí, además de reptiles?

Aquí hay muchas palomas, pero no las que vemos en los parques, sino palomas criadas en la montaña. Hay muchos puercos jabalíes, y últimamente se han visto más. También he escuchado sobre la boa de la Española, que también se ha avistado aquí. Y sí, hay culebras de diferentes colores: verdes, giras y la negra, que es la que ustedes conocen como la boa de la Española negra.

Hermano, una última pregunta para finalizar, porque queremos mostrar al país, además de los ríos, las flores y la fauna, ¿existe otro tipo de atractivo, digamos, arqueológico o paleontológico en Loma Miranda?

Sí, existe un lugar llamado La Maüita, en el río del mismo nombre. Allí hay cuatro cuevas. En una de ellas, sobre una piedra que parece una pizarra, se encuentran 14 pinturas de pictografías. ¡Impresionante! Arqueólogos que llevé al lugar me explicaron que los indígenas tallaban la piedra para registrar nacimientos y muertes. Incluso, un grupo de jóvenes que vinieron del Líbano me explicaron que esas pinturas representaban una reunión que tuvieron los indígenas, los representantes de cada tribu, en esa cueva, para tomar decisiones cuando llegó Cristóbal Colón a saquear el oro. Así como se levantó un grupo de dominicanos en defensa de Loma Miranda, ellos hicieron una asamblea para salvar sus vidas. ¡Eso fue lo que me explicaron los jóvenes del Líbano!

¡Wow, hermano, qué interesante! Muchas gracias por toda esta valiosa información. Seguiremos compartiendo este contenido. Le agradecemos enormemente esta explicación detallada de toda la riqueza que posee Loma Miranda.

Un mensaje final para las futuras generaciones y para las personas que siguen sus cuentas: El mensaje que les envío es que los problemas no se resuelven solo peleando. La defensa del medio ambiente y los recursos naturales no se hace solo con enfrentamientos, sino llevando conciencia de generación en generación. Yo puedo morir, pero ya tengo una nieta que da charlas. Ella morirá, pero enseñará a sus hijos, y así es como se transmite la conciencia para preservar el medio ambiente y los recursos naturales. En cuanto al mensaje para la sociedad dominicana y el mundo entero, porque no solo en República Dominicana están acabando con los recursos, es que debemos unirnos y entender la importancia vital de proteger estos tesoros naturales.

Hermano, muchísimas gracias de verdad. Por favor, díganos su nombre y su posición aquí en el campamento de Loma Miranda.

Mi nombre es Genaro Rodríguez. Represento a unas 45 organizaciones afiliadas y trabajo para el Ministerio de Medio Ambiente desde Sabana de Puerto hasta la Bomba Tico, encargado del área asignada de Loma Miranda.

Hermano, un placer.

(El video continúa mostrando el río Chacuey y el balneario Acapulco, con narrativas adicionales sobre la historia y la belleza del área.)

4 Likes

Thank you, @obalureasosa , for your wonderful post.

Your deep knowledge, dedication, and unwavering commitment to the preservation of Loma Miranda are truly inspiring.

Loma Miranda is clearly not just a mountain — it is a life-giving ecosystem, a cultural landmark, and a source of identity and pride.

How can people learn more about Loma Miranda and the efforts to protect it?

1 Like

Thank you for sharing about this eco system that needs preservation @obalureasosa

1 Like

Gracias esta tierra esta llena de bendiciones

1 Like

Gracias por cometar hay muchos mas lugare que compartire

1 Like

You are most welcome @obalureasosa