EL CHONTADURO FRUTO TROPICAL, desde Quibdó Chocó
Por nuestras mentes la idea de viajar en época de pandemia estaba lejos, pero por cosas del destino debimos realizar un viaje inesperado llegando con mi esposo, @digiraldo también Local Guidea Quibdó capital del departamento del Chocó, lugar familiar para nosotros pues nos trae grandes recuerdos que al final del post relataré el porqué .
Al llegar a casa nos tenían estos frutos llamados chontaduros; entonces aprovechamos la oportunidad gustosamente para compartir con ustedes esta publicación y sumarnos al #desafiodeescrituraenespañol de @SilvyC , gracias por la iniciativa!!
Fotografía a cargo de @digiraldo
La sorpresa de papá frutos cocinados en casa
La sorpresa de papá aun estaban sin cocinar
El chontaduro su nombre científico es Bactris gasipaes, se dan en palmas muy altas (lastimosamente no fue posible encontrar una para tomar una foto). Mi padre nos cuenta a mi esposo y a mi que hace unos 20 años llegó una plaga de un cucarrón ó escarabajo llamado_come palma._ Estos entran a la palma, la perforan hasta que se pudre por dentro y cae. dicha plaga acabó con este cultivo en el departamento del Chocó por lo que lo ha hecho más costoso pues los pocos cultivos que se dan en el propio departamento son en los municipio de San José del Palmar
yTadó,
debido a que las palmas se deben fumigar por esta plaga llamada “cucarrón o escarabajo come palma” y una abeja que tumba el fruto, razón por la cual daña la calidad del producto ya no es misma que 20 años atrás, pero siguen siendo buenos solo que la calidad de un fruto abonado a uno fumigado cambia.
Su color varía entre rojo, naranja y amarillo, verde, el color de la pulpa depende del color de la corteza, su forma es como la de un huevo ovalado, hay de diferentes tamaños, pero en general tienen el tamaño de un huevo, es un fruto carnoso ni dulce ni salado, tiene propiedades nutricionales como por ejemplo:
- Ayuda a reducir los niveles de colesterol
- Mejora la vista
Hay una variedad en particular pequeña verde que se llama capón este no trae pepa en el centro y los todos frutos salen buenos.
Chontaduro capón el verde sin semilla
El chontaduro se consume luego de cocinarlo
- Para su cocción agregar agua hasta que los chontaduros queden totalmente sumergidos.
- Cocinarlos a fuego alto agregando un poco de sal, hasta obtener una textura que permita retirar su piel, algunas personas usan la olla a presión para una cocción mas rápida.
- En caso que el agua se consuma en el tiempo de cocción se puede agregar más.
- Luego de cocidos se retira la piel.
- Pueden acompañarse esparciendo en el fruto sal, azúcar, miel de abejas, leche condensada o solos según el gusto de cada persona.
- La pulpa en el centro trae una semilla o pepa negra dura que por dentro trae un pedacito de coco parecido a la nuez, esta se puede comer.
Resultado del fruto cocinado
Dice mi papi que se pueden usar en pequeñas cantidades para preparar sancocho dando un toque especial y espesor, siendo sincera esta idea no me gusto ni para intentar pues veo el fruto y no me lo imagino en un Sancocho (una sopa a base de tubérculos, verduras y carnes). En este post http://bit.ly/3ugppcg
Otra forma de consumirlos es en jugo, como para todo hay una primera vez esta fue la nuestra de prepararlo
.
Ingredientes para 1 litro de jugo:
- 5 Chontaduros cocidos y pelados sin semilla
- 1 litro Leche o de Agua
- 1 tsp de Nuez moscada
- 1/2 tsp de Canela en polvo
- Azúcar al gusto
- 1/2 tsp de Esencia de vainilla
Se licúa todos los ingredientes juntos, el producto final es una bebida un poco amarga pero de buen sabor, creo que pasamos la prueba mi esposo y yo pues todos en casa tomaron el jugo
Resultado de nuestra primera preparación del jugo de chontaduro
También nos mencionó mi papito un (local guide) de corazón y buen conocedor del Chocó, la heladería helados makerule para probar el helado de chontaduro,nos miramos con Didier y nos preguntamos ¿Cómo? ¿Helado de chontaduro? no lo podíamos creer, así que nos generó curiosidad y las ganas de probarlo, esperamos la oportunidad para salir, pasamos por el lugar nuestra primera misión era ver si estaba sola la heladería para poder ingresar y descubrir qué escondía este helado; para nuestra suerte ¡estaba solo!
he ahí la ventaja de salir temprano
, nos percatamos también de los protocolos de bioseguridad y logrando la misión
pedimos dos helados pequeños por un valor aproximado 1 USD cada uno, nos sorprendió el precio pues teniendo en cuenta lo costoso del fruto es económico el helado; claro que este era el más pequeño y suponemos que con un solo fruto se puede preparar uno de estos vasitos teniendo en cuenta que lleva más ingredientes pero sin duda el helado es delicioso
muy cremoso, su sabor a chontaduro no es fuerte.
No sabemos cómo preparan este postre de chontaduro, mi esposo y yo quisimos averiguar cuál es la receta , pero no logramos que nos compartieran sus secretos
era de esperarse que no compartieran sus secretos, pero no hay duda que nos encantó
. Esperamos tener la oportunidad de ir nuevamente para probar otros sabores de algunos frutos típicos de la región.
Helado de chontaduro
Culminado con esta chontiaventura palabra que me inventé, pasamos por la plaza de mercado la cual está cerca de la heladería a unos 10 minutos a pie, donde una de las vendedoras muy amablemente nos permitió fotografiar este fruto y nos mostró el chontaduro verde que no trae pepa el llamado capón.
El costo de un racimo de chontaduros varía dependiendo la cantidad y el volumen.
Precio de los dos racimos grandes unos 20 USD
¿Conoces este fruto? ¿Sabes sobre alguna preparación en particular? ¡Gracias!
Para terminar como les comentamos al principio, queremos compartir un lugar muy especial para nosotros: Didier y quien les escribe, Sandra. Ambos siendo del departamento del Valle por cosas de la vida nos conocimos en Quibdó hace 23 años, y hace 22 nos comprometimos en el malecón de Quibdó a orillas delrío Atrato
así que este post nos trae grandes y bonitos recuerdos.
Foto en el malecón Didier y Sandra
Giraldo, D., 2021. [images].
||Recap: Meet-Up Celebración Día Internacional de la Mujer||
|| RECAP: Los Carnavales en América ||
|| RECAP - Tradiciones Navideñas y Fin de Año en América ||
|| #LocalGuidesColombia||