Casi nunca preparo un post sobre el aniversario de la patria en este caso el día de la independencia en Argentina , pero tengo a una nueva amiga en Connect @Erna_LaBeau que me inspiró a hacer un post al respecto, fue cuando leía el post de ella del 4 de Julio.
El día de la independencia en Argentina es peculiar cómo la mayoría de las cosas aquí, les cuento, tenemos dos días en los cuales conmemoramos nuestro día de la independencia.
Por un lado tenemos el 25 de Mayo de 1810 donde comenzamos a querer liberarnos del yugo (así reza en la canción patria) de los realistas Españoles, época de los grandes imperios europeos. Pero lamentablemente por algunas divergencias entre algunos cipayos motivo por el cual no pudimos romper totalmente las cadenas con los Godos (Nombre con que se designaba a los españoles durante la guerra de la Independencia).
Pero como primer dato de color, les puedo comentar que en ese momento el 25 de Mayo de 1810 fue un día lluvioso de locro ,tortas fritas y muchas escarapelasalbiceleste (origen de los colores de nuestra bandera ), Continuando con la historia, ese día la pequeña muchedumbre se agolpa en las puertas del Cabildo de la ciudad del Buen Aire, instando al representante del rey de España
elVirrey Cisneros a que prepare sus valijas
y regrese a España. (España en ese momento estaba invadida por Napoleón y el rey era un títere pariente de Napoleón), la historia es un poco más larga y continúo con una guerra de independencia que nos llevó seis años poder llegar a un primer acuerdo.
Ya estamos llegando al final de la historia. Esta vez nos tuvimos que ir al norte de Argentina, nos fuimos a la ciudad de Tucumán, donde la mayoría de los representantes acudieron al llamado de la junta de representantes. Desde la escuela primaria la llamamos laCasa de Tucumán. Tuve la oportunidad de visitarla en varias ocasiones cuando estaba en la secundaria ya de grande y en modo Local Guides la visite para hacer varías fotos 360 y algunos videos. Es interesante notar que el lugar donde nació la Argentina
era una casa de familia acomodada, al recorrerla podemos apreciar lo grande que era y todos los ambientes con que contaba.
La sala principal donde se juró la independencia albergó a todos los enviados por sus provincias : las provincias de Buenos Aires, Tucumán, San Luis, Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, Charcas, Chichas, Córdoba, Mizque y posteriormente Santiago del Estero y Salta.
Era el segundo intento de romper las cadenas con el dominio español, pero en España soplaban otros tiempos y los reyes regresaron recargados después de eliminar a Napoleón.
Las americas no se intimidaron ante esto, aquí también soplaban vientos de emancipación y el temple de los héroes sudamericanos era de hierro forjado en el fragor de las batallas y la sed de libertad y autodeterminación.
Para ir finalizando les cuento que él acta constitutiva no pudo pasar a la historia la que tenemos como documento es una transcripción del original, luego de festejar tuvimos que arremangarnos y transpirar muy duro ser un país soberano donde todas las naciones centrales de la época querían los recursos de estas tierra.
La racha emancipadora la siguió nuestro gran héroe Don José de San Martín, liberando Chile y Perú, pero eso es otra historia
Hoy con más de 200 años seguimos siendo una nación joven, en instituciones sólidas no en edad.
Feliz día de la patria 9 de Julio de 1816 - 2022
Algunas curiosidades del 9 de Julio de 1816
- La mayoría de los congresales eran sacerdotes y abogados.
- Para los festejos después de la declaración de independencia, era obligatorio asistir a la fiesta con un gorro frigio símbolo de libertad e independencia
- Portugal reconoció la independencia en 1821, Estados Unidos en 1822 e Inglaterra en 1823. España tardó casi 50 años, lo hizo en 1863.
- Hawai fue la primera nación que reconoció la independencia Argentina en 1818. La gestión se realizó gracias a Hipólito Bouchard quien logró firmar un tratado comercial con el rey Kamehameha I.
- En aquellos momentos no teníamos la radio o la TV o redes sociales para difundir noticias, por lo cual la firma del acta se tradujo a las tres lenguas más importantes de esa época. Se distribuyeron copias a través de mensajeros. En total fueron 3 mil ejemplares: la mitad escritos en castellano, mil escritos en quechua y 500 en aimara.
- La mayoría de los congresistas viajaron en carruaje y un viaje non stop Buenos Aires - Tucumán duraba entre casi unos 50 días. Hoy un viaje en avión dura poco más de una hora y media.
- Cuando se firmó el acta estaban presentes 31 personas: todos hombres. La única mujer que llegó a Tucumán fue Calixta Tellechea, la esposa de Juan Martín de Pueyrredón.
- España recién admitió que éramos independientes en 1863.
- Todas las provincias contaba con un cabildo donde se realizaban todos los actos de gobierno, similar al cabildo de Buenos Aires, pero en ese momento estaba en refacción por eso se utilizó la casa más grande para ese gran acto fundacional
viva la patria, feliz 9 de Julio, el cumpleaños de Argentina.