¿Cuál Patrimonio Cultural Inmaterial de tu país TENEMOS que conocer?

El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) según la UNESCO “se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación”. Este tipo de patrimonio, también conocido como “cultura viva”, es regulado gracias la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del 2003 e incluye un montón de manifestaciones que no son tangibles, como la música, danza, gastronomía, personajes populares y religiosidad, entre otros. Para mí, lo más lindo de esta convención es que considera que en el proceso de “salvaguardia” ha de integrarse la participación de las comunidades portadoras, dígase aquellos que son, viven, crean, recrean y promueven las distintas manifestaciones culturales, independientemente de su nivel socioeconómico.

En mi caso personal, te confieso que estoy vinculada con el Patrimonio Cultural Inmaterial desde la infancia, pues desde que tengo uso de razón una de mis principales pasiones ha sido involucrarme con la gente, observar sus hábitos y hacer muchas preguntas sobre su quehacer y su entorno. Quizá por esto me gusta tanto viajar y, cuando no puedo, vincularme con comunidades como esta donde puedo conocer gente de tantos lugares distintos.

En este montaje de fotos he procurado ilustrar algunos elementos representativos de la cultura inmaterial de mi país, la República Dominicana como nuestro ritmo por excelencia: el merengue; una bebida llamada “Mama Juana”; los “Diablos Cojuelos” que son personajes de nuestro carnaval; la comida y una fiesta de una comunidad rural: y un altar típico de nuestra religiosidad popular.

Como siempre, ¡me causa curiosidad que dicen mis interesantes Local Guides! A ver si podemos hacer un viaje virtual hacia nuestras tradiciones y conocer (así sea a distancia) un poquito del patrimonio de otros países… Así que dime, ¿cuál elemento de Patrimonio Cultural Inmaterial de tu país crees que todos los Local Guides tenemos que conocer?

2 Likes

Hola @Marichams no tenía conocimiento sobre el nombre que se le daba a éste tipo de patrimonio, sería lo que se transmite de generación en generación en las familias. Aquí en ésta foto collage puedes ver: comidas muy nuestras como el asado, el locro y el budín de pan, todas ellas que aprendimos a hacer porque nuestra madre nos ha enseñado y a ella la suya y así por generaciones. Y en la última se ven varios modelos del conocido “Mate” ésta típica bebida de Argentina (y también ahora de otros países en LATAM).

Que te han parecido?

Saludos.

Silvy :argentina:

De Cerrado Temporalmente a Permanentemente

2 Likes

¡Hola @SilvyC !

Primero gracias por tomarte la molestia de contestar, de armar tu propio collage y de compartir el hecho de que no sabías que eso que hemos hecho toda la vida tiene un nombre.

Tu montaje me ha gustado mucho porque permite ver cómo te representas como nacional de un país (elemento clave para la fundamentación de la identidad tanto del individuo como del colectivo), luego veo elementos que yo también reconozco como el asado y el mate y, finalmente, porque veo uno que nos es común: el pudín de pan (acá le decimos con p, no con b).

Me alegra mucho esta respuesta porque aunque parece un ejercicio simple y tonto, tiene detrás muchísimo valor y, en tu caso, me da el placer de saber que alguien en el mundo descubrió gracias a mi post acá en LGConnect que aquello que hace “desde toda la vida” no solo está protegido, sino que es súper importante.

¡Un abrazo desde mi fragmento de isla!

M.

1 Like

¡Hola @Marichams !

¡Me encantó tu post! La verdad yo tampoco tenía idea que todo esas cosas tenían un nombre en particular.

¡Muchas gracias por compartirlo!

Me encantó también ese collage con todas esas fotos tan llenas de color y sentimiento y que muestran tantas cosas interesantes que forman parte de la cultura de República Dominicana.

Tengo una duda… ¿Las vestimentas típicas de un país también entran dentro de este concepto o ya forman parte de otra parte de la cultura?

¡Un gran abrazo desde Buenos Aires!